Los trabajadores de 456 empresas de las Islas aún pueden jubilarse con 61 años
El retiro por esa vía es posible hasta 2019 si se tienen 30 años cotizados y se contratan sustitutos
L. Gancedo/D.E.Torres
La reforma del sistema de pensiones que hace un año aprobó el Gobierno de Mariano Rajoy para endurecer los retiros anticipados dejó abierta una puerta para mantener las condiciones, hasta entonces vigentes, de la jubilación parcial mediante contrato relevo. Ahora se ha confirmado oficialmente que las empresas han aprovechado masivamente esa puerta para mantener durante un lustro abierta la opción de que los trabajadores que cumplan 61 años y tengan 30 cotizados se acojan a esa forma de jubilación. Son 456 empresas y centros de trabajo en Canarias los que están en esa nómina: 241 en la provincia de Las Palmas y 215 en la de Santa Cruz de Tenerife.
De manera sintética, esta forma de retiro adelantado consiste en que el asalariado reduce su jornada laboral (hasta un 75%) y su retribución pasa a ser pagada en parte por la Seguridad Social (pensión) y en parte por la empresa (salario), que ahorra en cotizaciones; paralelamente, el empleador está obligado a contratar a otro trabajador (relevista) que cubrirá la vacante. Sobre el papel, quien se jubila parcialmente queda obligado a trabajar el tiempo restante de su jornada hasta cumplir la edad legal de jubilación. Llegada esta, el trabajador cobrará la pensión íntegra, sin las mermas que afectan a otros procedimientos de retiro anticipado.
La filosofía que inspiró la creación de esta forma de retiro remitía a la conveniencia de favorecer el rejuvenecimiento de plantillas y la transmisión de conocimiento entre los trabajadores veteranos y los recién llegados. Sin embargo, el informe que un grupo de expertos hizo para el Gobierno a principios de 2013 sentenciaba: “Se puede afirmar que la jubilación parcial no está cumpliendo su función originaria (...). La realidad es que la jubilación parcial se ha utilizado exclusivamente como una forma privilegiada de jubilación anticipada en la que todos los costes son asumidos por el sistema de Seguridad Social”.
A partir de aquel diagnóstico, el Gobierno central aprobó una reforma que endureció los requisitos de la jubilación parcial por segunda vez en dos años -antes lo había hecho el último ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero-. La edad mínima se elevó para acompasarla con el aumento progresivo de la edad legal de jubilación de los 65 años 67 años. También se elevaron a 33 los años de cotización necesarios. Así, la norma general para 2014 quedó del siguiente modo: la jubilación parcial es posible para quienes tengan al menos 61 años y cuatro meses de edad y 33 años cotizados; si el historial supera los 33 años y medio, la edad se rebaja dos meses.
Más información en Orbyt, PDF o La Provincia.
- El presidente de una ONG y su hija recién nacida, entre el centenar de okupas de una urbanización en obras en Lanzarote
- Las carrozas de la Reina y las candidatas no caben y se saltan un tramo de la Cabalgata
- El mensaje de la mujer de José, 'el del Buque': «Cariño, paga lo que te pidan, no se andan con tonterías, nos van a matar»
- Seis detenidos tras intentar asaltar un furgón blindado en Las Palmas de Gran Canaria
- La confesión de Quevedo sobre el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria: 'Me jode
- Alejandro Marichal: «No podemos echar a 16.000 vecinos de sus viviendas»
- El pueblo más fiestero de España está en Canarias
- Oportunidad en el Puerto de Las Palmas: la Autoridad Portuaria subasta diez coches a partir de 927 euros