Uno de cada tres trabajadores canarios se beneficiará del alza del salario mínimo

Empleo, sindicatos y patronal acuerdan subir el sueldo mensual de 707 a 850 euros en tres años

F. M. / Agencias

Canarias será la comunidad autónoma a la que más aliviará la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) pactada ayer por el Ministerio de Empleo, los sindicatos y las patronales y que afectará a uno de cada tres afiliados al régimen general de la Seguridad Social en las Islas. En la reunión se fijó un alza del 4% del sueldo mensual para 2018, por lo que pasará de los 707,6 euros actuales a 735,9 euros, en catorce pagas, y aumentos progresivos hasta alcanzar los 850 euros en 2020.

Según la memoria del proyecto del Real Decreto del Ministerio de Empleo sobre esta subida salarial, Canarias será la región en donde más impacto tenga en términos proporcionales, debido al número de trabajadores que cobran el salario mínimo. Aunque Empleo no precisa en su documento cuántos trabajadores se verán beneficiados en el Archipiélago, UGT y CCOO en las Islas cuantifican que afectará en torno al 28%, lo que supone que unas 176.800 personas de las 631.691 afiliadas al régimen general de la Seguridad Social en el Archipiélago verán incrementados sus sueldos mínimos al encontrarse en alguno de los perfiles descritos en el proyecto de Empleo.

El incremento del SMI tendrá un impacto en toda España sobre 533.978 trabajadores, el 3,5% de los afiliados, según esta memoria, por lo que Canarias concentra casi un tercio del total de los beneficiarios.

Una noticia agridulce, porque si bien subirá el poder adquisitivo en un alto número de trabajadores en las Islas, se debe a que Canarias es una de las comunidades con más salarios mínimos, además de estar a la cola en los salarios medios y que tiene una alta tasa de paro, sobre todo, entre los jóvenes, que es uno de los sectores a los que más afecta la remuneración mínima vinculada al primer empleo. De hecho, según la memoria del Ministerio, esta subida beneficia en mayor medida a mujeres, extranjeros, personas no cualificadas y con empleos temporales o parciales y, por sectores, se concentra en comercio y hostelería, dos piedras angulares de la economía canaria, así como en conductores y operarios de máquinas.

Aumento progresivo

Según Báñez tras la reunión con los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente, y los presidentes de CEOE, Juan Rosell, y Cepyme, Antonio Garamendi, la subida del 4% del sueldo para 2018 supone una remuneración de 24,53 euros al día, 735,9 euros al mes y 10.302 euros al año. En los próximos días abordarán el aumento progresivo del salario a los 850 euros en 2020 en catorce pagas.

Alcanzar los 850 euros, 11.900 euros anuales, significará un alza del 20% frente al salario mínimo de 2017 y de casi el 30% frente al de 2016. Para Fátima Báñez es un "acuerdo de país" que favorece que la recuperación "llegue a todos los hogares con más empleos y mejores salarios". "Debe ser compatible con la creación de empleo", apuntó.

Los dirigentes sindicales nacionales valoraron este acuerdo como "histórico", al acercar el SMI en España a las recomendaciones de la Carta Europea , lo que debe servir también de "acicate" para la negociación colectiva, expusieron.

"Tiene que ser un acicate para una remontada de los sueldos y para plantear una propuesta salarial importante y ofensiva" en la negociación colectiva con la patronal, señaló Unai Sordo. Pepe Álvarez afirmó que la intención es que el acuerdo cuente con el máximo respaldo posible.

Los dirigentes sindicales de Canarias, Gustavo Santana (UGT), e Inocencio González (CCOO), fueron algo más críticos. A juicio de ambos, el acuerdo es "un gesto, pero insuficiente" porque las recomendaciones de la Carta Europea para 2020 es que el salario mínimo llegue al 60% del sueldo medio neto, que los dos cifran en torno a 1.000 euros mensuales. Indican que el hecho de que la subida para el próximo año afecte al 28% de los trabajadores demuestra que Canarias es una de las comunidades con más problemas laborales y de salarios. Es más, según Santana, si España siguiera las recomendaciones de Europa, aumentaría al 50% el número de empleados afectados.

El presidente de CEOE, Juan Rosell, consideró "razonable y oportuno" el incremento del 4% aunque quiso desligar este acuerdo de la negociación colectiva. El presidente de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE), Agustín Manrique de Lara, afirmó al respecto que subir el salario mínimo "es un deseo de todos", pero la gran apuesta es "la formación".

Tracking Pixel Contents