El ministro de Economía, Industria y Competitividad, Luis de Guindos, sostuvo ayer que no haber actuado de manera "exhaustiva e integral" sobre el sector financiero tras su entrada en el Gobierno a finales de 2011 habría conducido a España al "rescate total". En su comparecencia en la comisión parlamentaria que investiga la crisis financiera y el rescate de la banca generada por las cajas de ahorros, De Guindos sostuvo que la actuación sobre la banca (para lo que España pidió un rescate parcial de la economía en julio de 2012) fue inevitable: "No había otra alternativa, dado el riesgo inminente de que las deudas del sector financiero acabaran extendiéndose también al Tesoro, lo que habría terminado por conducir al rescate total de España", expuso.

De Guindos cargó contra la gestión que hizo de la crisis el Gobierno socialista de Rodríguez Zapatero, pues se limitó, explicó, a aportar dinero "a fondo perdido" a las entidades financieras sin tomar medidas que eliminaran las dudas existentes, mientras que dos decretos de comienzos de 2012 permitieron, dijo, "arrojar luz" sobre los balances bancarios para "cuantificar la magnitud del problema".

Durante la etapa socialista se intervinieron entidades, se reformó la regulación jurídica de las cajas, se forzaron fusiones frías (SIP), se creó el FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria) y se elevaron (como luego hizo el PP) las exigencias de solvencia.

De Guindos desmintió al expresidente de Bankia Rodrigo Rato, quien la semana pasada señaló que dimitió porque no logró, de modo "inaudito", que la auditora le respaldara las cuentas y sostuvo que la recapitalización que se exigió a Bankia fue una decisión impuesta por la UE (Unión Europea), BCE (Banco Central Europeo) y FMI (Fondo Monetario Internacional). Es más, el ministro aseguró que Bankia manipuló el mercado con sus acciones.

Por otro lado, el titular de Economía explicó que sus reuniones con los principales banqueros del país tenían como único objetivo cubrir las necesidades de financiación del Estado, "porque nadie ponía un duro en las subastas del Tesoro". En otro momento de la comparecencia, sostuvo que no haberse reunido con banqueros "habría sido una irresponsabilidad". "Ya sé que su teoría [en referencia al portavoz socialista de la comisión , Pedro Saura] es que todo era un cuento de rosas hasta que llega el malvado Guindos y la fastidia. ¿Cuándo se fastidió el Perú, señor Saura?", preguntó.