La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El intrusismo merma un 40% las ventas de los productores de aloe

Los fabricantes registran una marca colectiva que garantizará la calidad de la oferta

El intrusismo merma un 40% las ventas de los productores de aloe

Los productores canarios de aloe vera han visto cómo en los últimos diez años su facturación ha retrocedido un 40% hasta situarse en torno a los cuatro millones de euros anuales. Los intentos del sector por cercar el avance de prácticas comerciales fraudulentas no han dado resultado. Las empresas que venden productos foráneos haciéndolos pasar por locales han acaparado, entre 2011 y el pasado ejercicio, 100 millones de euros. "Llevamos denunciando esto desde 2005 y en los últimos dos años las autoridades canarias han mostrado interés por ayudar al sector y proteger al consumidor, pero no se han visto resultados en la práctica", asegura el vicepresidente de la Asociación de Fabricantes de Productos de Aloe Vera de Canarias (Afavecan), Carlos Marrero.

En el Archipiélago hay diez empresas que trabajan con aloe vera para su comercialización como producto alimenticio y, principalmente, como cosmético. Sin embargo, solo seis forman parte de la asociación, el resto no ve aún resultados satisfactorios en la lucha contra el intrusismo y la competencia desleal.

Tras numerosas reuniones con las instituciones regionales, insulares y aduaneras para conseguir cortar de raíz el problema que afecta al sector en el mercado local, Afavecan se ha decantado por registrar la marca colectiva Aloe Vera de Canarias. El sello empezará a promocionarse este mismo año con el objetivo de que se convierta en un indicador de calidad de cara al consumidor y concitar el apoyo de las autoridades públicas en el despegue de la misma. Con ella, Afavecan también estudia comenzar a interponer denuncias tanto contra las marcas fraudulentas como contra las instituciones que pudiendo proteger el producto no hayan actuado con diligencia.

El Ejecutivo regional apunta que "el desarrollo de la actividad turística en los últimos años y las acreditadas bondades para la salud del producto" han propiciado, además del desarrollo de una industria local, la implantación de firmas dedicadas a la distribución de productos que contienen aloe vera de procedencia foránea "con una confusa estrategia de venta que induce al cliente final a pensar que el origen es canario".

El acemanano es la molécula de referencia de buena parte de las propiedades del aloe vera y está demostrada su eficacia como regenerador celular y sus beneficios en el aparato digestivo y en el sistema inmunológico. La alta concentración de la misma en las producciones de origen isleño está acreditada por centros científicos de referencia como, por ejemplo, el Laboratorio Centro Atlántico del Medicamento (Ceamed), por lo que el Gobierno canario apunta a que este elemento podría ser una referencia o un parámetro para acreditar la procedencia del producto.

El sector genera en torno a unos 200 empleos directos y cerca de 1.000 indirectos. Los fabricantes canarios interactúan con otras industrias para hacerse con envases, etiquetas, cajas y determinados servicios, por lo que Marrero destaca que se trata de una actividad que genera economía. Para evitar que se siga comprometiendo su futuro, Marrero lanzó hace tres años una petición en la plataforma www.change.org, que se reactivó en 2017, "para hacer presión social" y conseguir una respuesta de los dirigentes políticos. En la petición, que suma ya más de 11.000 firmantes, sostiene que las malas prácticas comerciales no solo perjudican a los consumidores e industriales canarios, sino también a los agricultores de las Islas que cultivan la planta.

La mayoría de los artículos que se venden en el Archipiélago haciéndolos pasar por canarios proceden de China o Grecia y de otras provincias españolas como Valencia, Murcia o Barcelona. La Inspección de Consumo informó a Afavecan que en torno al 60% de los productos de aloe vera que se venden en las Islas como locales proceden del exterior.

Las empresas que surten esos bienes ofrecen, además, más variedad. Las compañías de las Islas, al ser menos competitivas, tienen menos margen de maniobra. Marrero lamenta que incluso los fabricantes canarios tengan que pagar el 15% del Arbitrio sobre Importaciones y Entregas de Mercancías en Canarias (AIEM) al traer de fuera los envases para los cosméticos. Algo que, según indica, no ocurre con las empresas que venden el aloe foráneo. "Si los envases vienen llenos, no cobran el 15% del AIEM. Es una cosa inexplicable", sostiene.

Europa consume el 30% del aloe vera que se produce en el mundo y podría convertirse en el "oro verde" del Archipiélago por su potencial. Para Marrero, "sería una pena que un producto tan buscado por sus propiedades medicinales por los ciudadanos europeos pueda caer en el desprestigio y en el olvido" al ser confundido por artículos de peor calidad.

En 2015, según los datos más actualizados facilitados por la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias, había en la región 104,88 hectáreas con aloe, un 23,6% más que dos años antes. Fuerteventura y Lanzarote, con 63,2 y 25,4 hectáreas de superficie cultivada respectivamente, son las islas en las que esta planta tiene mayor presencia. Tenerife cuenta con 10,2 hectáreas y Gran Canaria posee otras cinco. En el resto de islas las cantidades son testimoniales. El Ejecutivo regional trata de impulsar su cultivo y para ello el departamento de Agricultura, en manos de Narvay Quintero, ha planteado a Bruselas una modificación del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (Posei) para incluir entre las líneas subvencionables el olivar y el aloe vera.

Compartir el artículo

stats