Red Eléctrica de España (REE) tendrá listo a finales de este año la red de transporte necesaria para integrar la producción de energía eólica contemplada en el Plan Eólico de Canarias. La compañía trabaja a "buen ritmo" en la construcción de las nuevas seis subestaciones y en dos ampliaciones para hacer realidad este proyecto, dado que el nuevo cupo de generación eólica de las Islas asciende a 403,2 megavatios, que se podrán verter a la red una vez que los promotores de los parques finalicen sus proyectos. Una vez que esto suceda, Canarias, que a cierre de 2017 cubría con energía renovable un 8% de la demanda energética, pasará a cubrir con fuentes limpias entre un 18% y 20% del consumo.

La directora general de Transporte de REE, Eva Pagán, detalló este martes que la empresa invierte 434 millones de euros en el Plan Eólico de Canarias, que logrará que el nuevo modelo energético del Archipiélago sea "más sostenible, seguro y eficiente" al estar basado "en la instalación e integración masiva de energía renovable".

La instalación y conexión de nueva potencia renovable hace que la red de transporte, según expuso Pagán, sea "robusta y mallada" y que las Islas ganen capacidad de almacenamiento a gran escala. La inversión destinada para el plan eólico se enmarca en el montante de 1.550 millones que está ejecutando REE desde 2010 y que se prolongará hasta el año que viene para, además de desarrollar el plan eólico, llevar a cabo las interconexiones entre islas, mejorar los activos de red y poner en marcha la central de bombeo Chira-Soria.

Ahora bien, que REE cumpla con los plazos para incorporar a la red de transporte las nuevas instalaciones proyectadas antes del cierre de este ejercicio no quiere decir que se viertan los 403,2 megavatios del cupo. "Los promotores tienen que hacer firme su conexión a la red. En los casos donde ya pueden evacuar porque ya hay una red existente no es necesario hacer infraestructuras nuevas", apuntóla directora general de Transporte de Red Eléctrica.

A 1 de enero de 2017 había 164 megavatios instalados de generación eólica y, al cierre de ese mismo ejercicio, la potencia eólico ya alcanzaba los 219 megavatios, un 7,8% del total de energías. Una vez se vierta la generación del nuevo cupo a la red, REE estima que las renovables en Canarias representarán en torno al 18% y 20%, pues estas cifras pueden variar en función de las condiciones climatológicas.

Por islas, la inversión en Gran Canaria es de 32,7 millones para ampliar la subestación de Aldea Blanca, de 66 kilovoltios (kV) y la construcción de las de Arinaga y Agüimes, de otros 66 kV. En Tenerife se destina 80,5 millones en la ampliación de Tagoro, de también 66 kV, y en el levantamiento de las subestaciones de El Porís y Abona, de 220/66 kV. En Lanzarote se han invertido 71,1 millones de euros para la construcción de Callejones, de 66 kV, y se ha proyectado la línea Tías-Playa Blanca, de 132 kV, y las subestaciones Tías y Playa Blanca, de 132/66kV. En Fuerteventura la cantidad invertida asciende a 217,7 millones para la puesta en marcha de la subestación Jares, de 132 kV y su línea de conexión, que se apoyará en otros desarrollos de red: el nuevo eje La Oliva-Puerto del Rosario-Gran Tarajal-Matas Blancas, 132 kV, las subestaciones La Oliva, Puerto del Rosario, Gran Tarajal y Matas Blancas, 132 kV, y las nuevas líneas La Oliva-Corralejo y Puerto del Rosario-Salinas, 66 kV.

El director de Infraestructuras en Canarias, Daniel Pérez, destacó que la contribución de Red Eléctrica al Plan Eólico de Canarias tiene dos partes "diferenciadas e íntimamente relacionadas". De un lado, las instalaciones necesarias para la conexión y el vertido y, de otro, las complementarias que son fundamentales, según indicó, para el funcionamiento de esas conexiones y para avanzar en el modelo energético de las Islas. "Todas las instalaciones están a buen ritmo de construcción y nuestro objetivo es acabarlas antes de 2018", indicó Pagán, que aclaró que las ampliaciones previstas ya se han culminado.

Respecto al impacto que la inversión de REE tiene en el Archipiélago, Pérez destacó que más del 62% de las variables que se generan parten de Canarias. Así, se crearían 3.445 empleos, lo que supone que seis de cada diez puestos de trabajo creados se mantendrían en la región; la renta total generada ascendería a unos 172 millones, 81 euros por habitante; la recaudación fiscal en la comunidad alcanzaría los 55 millones, un 23% de la inversión pública anual de la Comunidad Autónoma; y la producción generada llegaría a 453 millones, casi el 62% de la producción total que genera la inversión.

Respecto a la paralización de parte del trazado del nuevo tendido eléctrico de Fuerteventura, Pagán señaló que si la línea planeada de norte a sur de 132 kV no entra en funcionamiento se van a producir limitaciones en la maximización de la energía eólica. Con un símil, la directora general de Transporte de Red Eléctrica indicó qué se van a encontrar los eólicos pese a contar con una nueva subestación. "Se van a conectar en Jares con un acceso a una carretera eléctrica y se van a encontrar que a continuación hay una carretera de los años 70". Aseguró, a su vez, que REE no es que no quiera soterrar el cable de alta tensión, sino que no pueden. "En la planificación está en aéreo", explicó, y la mejor alternativa, en base a criterios mediambientales, resultó ser el tendido aéreo.