La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista | Pedro Ortega

"El gas unido a las renovables contribuye a luchar contra el cambio climático"

"La nueva subasta de renovables debe convocarse ya para no perder los fondos Feder" añadió el Consejero de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias

Señaló en febrero que a final de año Canarias tendría 91 parques eólicos. ¿Mantiene la cifra?

Aproximadamente. Estamos en los momentos finales, cuando cualquier circunstancia puede hacerlo variar, pero todo apunta a que se conseguirá.

¿En megavatios?

Más de 600.

¿Cuántos había hace tres años?

Sumando toda la energía renovable, unos 330 megavatios. Cuando le digo más de 600, la tendencia es acercarnos poco a poco a los 650. Luego llegará Chira-Soria, que va a ser el revulsivo, porque permite almacenar 200 megavatios y gestionar de otra forma las renovables.

¿Por qué no arranca esa obra?

Está en camino. Se están tramitando modificaciones que son lógicas en un proyecto de esta envergadura, va a ser emblemático, y su impacto en la zona es importante.

Bien, ¿pero por qué no terminan de arrancar los trabajos para su construcción?

Ya le digo que la complejidad es grande. En ocasiones, cuando se estudia el suelo geotécnicamente, resulta obligado introducir modificaciones que deben someterse a información, existen alegaciones que hay que incluir, pero insisto en que todas las administraciones estamos trabajando para que Chira-Soria sea una realidad pronto.

¿Pronto?

La obra dura cinco años y va a empezar en poco más de uno. Una vez ejecutada nos va a permitir que las renovables tengan un nivel de penetración que no imaginábamos.

Un año y poco, ¿esta vez sí?

Es un trámite administrativo de un proyecto de 300 millones de euros que empieza a nivel de mar y sube hasta casi 500 metros. Son infraestructuras de transporte de agua, energéticas, hay que acondicionar los embalses, montar una desaladora..., no es sencillo. Y además en una zona en la que no existía ninguna de esas infraestructuras.

¿Ve algún viso de desbloqueo para la nueva línea eléctrica de Fuerteventura?

Estamos a la espera de encontrar una solución. Depende de que Europa permita que el tendido nuevo mantenga el trazado del actual. Habrá que buscar una salida dialogada y tendrá que contar con el beneplácito de Europa.

¿Qué tiene que ver en esto la Unión Europea (UE)?

La línea actual atraviesa una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

¿Cómo es posible?

Porque no existía cuando se instaló. Ahora, al desmontarla, te encuentras que sí la hay y ya no puedes pasar porque, además, hay una alternativa supuestamente mejor, pero choca con la población. Fuerteventura es larga y las zonas de paso, estrechas. Si la ZEPA te desplaza de las áreas no pobladas, terminas interfiriendo con las pobladas.

Difícil solución.

Bueno, estamos en ello. Tenga en cuenta que por este pasillo afectado por la ZEPA es por el que también el Plan Insular de Ordenación de Fuerteventura (PIOF) plantea que pasen las infraestructuras viarias. Parece lógico pensar que es el lugar adecuado por el que deben pasar las carreteras y la línea eléctrica, porque el impacto ya existe. Es lo que pide Fuerteventura y lo que se intenta que Bruselas admita.

El Cabildo de Fuerteventura se ha quejado de que nadie contó con él para diseñar la nueva línea. ¿Usted lo habría tramitado de otra manera?

Yo me lo encontré así y así hube de tramitarlo. Existía declaración de impacto ambiental y se supone que el trazado que pasaba cerca de la población era el más favorable, pero también hay que escuchar a esta. Si se oponen... Hay que intentar que pase por donde el actual, pero hasta que la UE lo permita no lo podemos hacer.

Al margen de todo ello, ¿cuál es la situación eléctrica actual de esa isla?

El sistema es débil y no tiene doble circuito. La zona sur tiene un riesgo muy elevado de sufrir ceros energéticos. Además, no permite la penetración de renovables en condiciones. También existe el peligro de ralentización del desarrollo económico de la isla. Es una línea de los años 70 que no cuenta con seguridad. Diría que el riesgo es máximo. De hecho, la nueva línea eléctrica de Fuerteventura siempre ha estado dentro de la planificación energética, incluso cuando llegaron los recortes a consecuencia de la crisis. Tengamos en cuenta que el 56% de los no consumos que se producen en toda España se concentran aquí.

¿Qué son no consumos?

Grosso modo. Se hace un cálculo inicial de la capacidad de generación y la demanda de energía que va a existir. Todo lo que no se puede servir porque las deficiencias del sistema lo impiden constituyen esos no consumos. Independientemente de ello, ya hay algún parque eólico que ha rechazado instalarse en el sur, porque se va a tener que conectar en antena, es decir, a una línea terminal que muere y en esas condiciones, al no poder verter a la red más que unas cantidades mínimas, el parque no es rentable. De montarse, esos aerogeneradores se convertirían en monumentos a las renovables.

La nueva subasta eólica estaba a punto de aprobarse cuando cambió el Gobierno central. ¿Hay que empezar de cero?

Confío en que no. Creo que la ministra tiene una gran vocación por la introducción de renovables y en la primera reunión que tengamos, y la solicitaremos mañana mismo, intentaremos desbloquearlo, porque el factor tiempo es importante al incluir fondos europeos. Teníamos unos plazos que pasaban por sacar la convocatoria en junio o julio para poder adjudicar en septiembre. Nosotros estamos cumpliendo nuestra labor de revisar y agilizar la tramitación de todos los parques que han pedido autorización con el fin de que haya el mayor número posible y la subasta sea un éxito. Si no se convoca, sería una desilusión porque estamos volcados en introducir un 5% más de renovables y, además, porque detrás vendría otra subasta en el inicio del próximo año, ya también con fotovoltaica.

¿Qué ocurre con los fondos Feder si se demora la primera convocatoria?

Hay unos plazos de justificación y si no se cumplen, no da tiempo a utilizarlos. Van por periodos anuales, con lo que habría que esperar al año próximo. Se ha buscado una solución que ha tenido que contar con el beneplácito de Europa para utilizar los fondos como ayudas a la inversión. La convocatoria está preparada, se trata de que la apruebe el Gobierno central.

¿Puede resolverse en octubre o eso ya no sirve?

Se complicaría, tenemos que adjudicar en septiembre y no hemos planteado otro escenario.

¿Han pedido cita ya a la ministra de Transición Ecológica para explicarle la urgencia?

Solo lleva una semana. Insisto en que seguimos estando en plazo. El expediente está muy trabajado y todos queremos más renovables. Es cierto que ha sido complicado llegar a este punto porque la incorporación de los Feder es novedosa.

Desde ese punto de vista, ¿es una ventaja tener en el Ministerio de Economía a una gran conocedora de los entresijos de la UE como Nadia Calviño?

Para Canarias puede tener una ventaja adicional. Ella estaba participando en la elaboración del presupuesto 2021-2027, que se reducirá por el brexit, y el fondo RUP (regiones ultraperiféricas) se mantuvo. Y tiene claro que el Fondo Social Europeo incluye por vez primera una partida adicional exclusiva para las RUP. De alguna forma, la sensibilidad que tiene Europa con las RUP la ha podido palpar y confiamos en que también la tenga ella con Canarias. Es consciente de nuestra realidad.

¿Va a ocurrir con el aire propanado lo mismo que con el gas en Gran Canaria?

No lo sé. El gas existe en Canarias desde hace mucho tiempo. En los restaurantes vemos una caseta con el cartel de no fumar porque es donde está guardado el gas. Ahora lo que se plantea es un sistema canalizado, pero desgraciadamente hay una sentencia que no ha tenido en cuenta la legislación actual, sino una que ya no existe y ahora esperamos por el Tribunal Supremo. No he entendido cómo la primera sentencia va en contra del decreto para la implantación del aire propanado por las razones que expone. Con la legislación actual, no hay ninguna afectación para el sistema.

¿Si el Supremo admite a trámite el recurso de casación, avanzarán en este asunto?

No queremos que la Administración incurra en responsabilidades. En principio no vamos a hacer nada hasta que los jueces se pronuncien sobre el fondo.

¿Es el aire propanado el paso previo al gas natural licuado?

Si se dan las circunstancias, sí. Dar la entrada al gas al mismo tiempo que se impulsan las renovables es luchar contra el cambio climático, contra las emisiones de gases nocivos. Aquí ha habido un problema, que ha sido analizar la lucha contra el cambio climático con una visión muy estrecha. Hay que introducir renovables al máximo, impulsar el ahorro y la eficiencia energética, y lo último que nos queda es emplear las fuentes convencionales menos contaminantes que existan. A veces, se plantean luchas demagógicas o de oposición al cambio que no hacen más que condenar el futuro. De lo que nos está acusando el planeta es de no protegerle y hay quienes con su postura radical impiden que se adopten medidas para luchar contra el cambio climático.

En resumen, ¿el gas es indispensable?

Hoy, sí.

Los industriales dice que no son competitivos sin él. ¿No lo han sido entonces hasta ahora?

En Canarias, la industria afronta problemas de economía de escala, de pequeño tamaño del mercado y de dificultades de aprovisionamiento. Si a eso sumas que en la Península un señor puede utilizar el gas para sus procesos industriales y aquí el diésel que es más caro... O cubas o bombonas, también más caras que el gas canalizado. Ya no hablo solo de la industria, pensemos también en un restaurante familiar que tiene que afrontar costes mayores que detrae su capacidad de invertir o simplemente de vivir mejor. ¿No queremos empresas más competitivas? Venga, pues no las queremos, es una decisión, ¿pero abandonamos la lucha contra el cambio climático? Hay posturas que nos superan a todos.

¿En qué se concreta el acuerdo que anunció esta semana con la London School of Economics?

Queríamos crear un laboratorio digital porque en ese mundo Canarias tiene muchas oportunidades. En ese ámbito, estando conectados, no hay distancias, podemos decir que estamos en el centro. En nuestro proceso por intentar atraer empresas que salgan de Reino Unido por el brexit, llegamos a este centro de referencia. La London School ha abordado proyectos de transformación por todo el mundo. El punto de encuentro que nos une es este laboratorio para la tecnología digital en Canarias.

¿Por dónde van a empezar?

Lo primero es saber qué posibilidades reales tenemos, cómo nos ven desde fuera y nos vamos a colocar en centros de innovación de primer nivel donde hay asesores y consultores que participan de esa red que favorece la innovación. Eso nos va a permitir tener una infraestructura científica dedicada al mundo digital que permita atraer talento, generarlo aquí y crear empleo.

¿Se está diversificando la economía canaria?

Estamos trabajando para ello. En la parte de la eólica off shore lo estamos haciendo desde hace un tiempo, mucho más en renovables y en cuanto a ser laboratorio de ensayo de tecnología. Le pongo como ejemplo el primer aerogenerador marino de España, que se va a colocar en Gran Canaria. Los proveedores canarios han facturado el 80% de los gastos de instalación y montaje. Además, cuando esté en funcionamiento, se convertirá en un banco de pruebas.

¿Para qué?

Se harán tests para abaratar costes de mantenimiento de aerogeneradores marinos, se estudiará el empleo de neumáticos de desecho para amortiguar el impacto del movimiento marino y también el aprovechamiento por parte de la pesca de los nuevos ecosistemas que generan estas infraestructuras. Sin funcionar ya tiene tres proyectos detrás y de eso se trata. En innovación ayer presentamos el Geo Innovation junto al Parque Tecnológico de Fuerteventura. Se pretende atraer sectores de mayor valor añadido, que se instalen y trabajen aquí. En este caso se trata de introducir tecnología para mejorar el servicio público.

Compartir el artículo

stats