La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista | Youssef Cassis

Entrevista | Youssef Cassis: "La crisis actuó como la gasolina en el fuego para encender los extremismos"

"Nunca los problemas de Argentina y Turquía nos afectaron a nosotros, aunque no se sabe qué ocurrirá" señaló el profesor del Instituto Europeo de Florencia

El profesor Youssef Cassis, durante la entrevista. LP / DLP

Todas las crisis son distintas y la que vivió el mundo desde 2008 fue "la más importante de los tiempos modernos", según el profesor y economista egipcio Youssef Cassis, docente en el Instituto Universitario Europeo de Florencia. Cassis reflexiona sobre la última gran recesión a los diez años de que se desencadenara con gran virulencia y sostiene que, "aunque siempre hay riesgos", no cree que "vaya a haber otra de la misma dimensión y profundidad". "No creo en la repetición de crisis iguales". Defiende la regulación bancaria para evitar que se repitan los errores del pasado concediendo crédito sin límite, lo que, junto con los derivados financieros, propiciaron un boom excesivo que estaba condenado, afirma, a explotar.

¿Hay consenso sobre las causas de la última crisis o perviven varios relatos?

Creo que hay consenso, sobre todo en aspectos como, por ejemplo, la responsabilidad de los bancos y del sector financiero, la política de bajos tipos de interés en la etapa previa a la crisis y el exceso de gasto y endeudamiento en los que se incurrió en el periodo de crecimiento. Se perdió el miedo al riesgo, y los derivados financieros y otros productos sofisticados facilitaron que la gente se endeudara en exceso. Se prestó mucho dinero y hubo demasiado apalancamiento. La burbuja tenía que reventar en algún momento. Los ciclos tienen fases de subida y bajada y, cuando se produce un boom excesivo, acaba explosionando.

¿Se aprendió la lección o se repetirán los mismos errores o análogos?

Esta ha sido la crisis más importante en los tiempos modernos. La excepcionalidad de esta crisis fue que, a diferencia de otras -e incluso respecto a la Gran Depresión, en los años 30-, nunca habían quebrado tantos grandes bancos a la vez como en esta ocasión. En los años 30 los bancos afectados eran más pequeños.

La crisis de los años 30 supuso la entronización de una nueva teoría económica dominante (el keynesianismo) y en la de los 70 volvió a producirse un relevo en el modelo interpretativo hegemónico, con el ascenso del monetarismo. Esta vez no se aprecia un revulsivo igual en la comunidad científica.

No. Esta vez no se ha producido un nuevo paradigma económico. Lo que ha ocurrido es más un efecto político y de corte populista. Está habiendo cambios ideológicos, con la aparición de nuevas tendencias y una mayor relevancia de las posiciones extremas de izquierda y de derecha, y un intento en la Unión Europea de volver a las posiciones de cada país y dejar de lado el proyecto común. Ya no estamos tan unidos. Pero la causa determinante de ello no es tanto la economía como la inmigración. No creo en la repetición de crisis iguales de forma cíclica. Cada crisis tiene sus particularidades . Todas son distintas. No tienen nada que ver unas con otras.

El ascenso del proteccionismo, el nacionalismo, la xenofobia, el populismo y los extremismos ¿procede de la crisis y de la desigualdad o tiene motivaciones anteriores?

La crisis actuó como la gasolina en el fuego para encender los extremismos y contribuyó a que se cree más extremismo, proteccionismo y radicalidad.

¿La ampliación de la desigualdad es real o se está exagerando, como postulan algunos autores?

Las desigualdades aumentan en las crisis: aumentan los ricos y otros se empobrecen y quedan en la bancarrota, y esto nos lleva a los extremismos.

Nunca se habían visto tipos de interés en el 0% e incluso negativos, ni una expansión monetaria conjunta de bancos centrales de la magnitud con que se ha hecho. ¿Esta terapia puede generar perturbaciones y desequilibrios que induzcan a nuevas crisis?

No sabría dar una respuesta de qué va a pasar. Se mantienen tipos bajos pero también existe una inflación baja.

¿La regulación bancaria está bien planteada o se ha vuelto excesiva, como aducen algunas entidades?

Algunos piensan que aún es insuficiente y hay bancos que creen que es excesiva. Hay demasiado control a nivel administrativo que hace que sea dura. Pero es necesaria una regulación para evitar que se vuelva a prestar dinero sin límite. Ahora se precisa revisarla. Pero no es muy dura. Al principio de la crisis las empresas tuvieron dificultad para pedir fondos a la banca, pero ahora ya no se perciben esas restricciones y ya no se oyen quejas por falta de crédito.

¿Deben preocuparnos las tensiones que viven algunos países emergentes, como Argentina y Turquía?

Es difícil de saber, pero en principio esta desestabilización no parece que vaya a llegar hasta el punto de desencadenar una crisis internacional. Históricamente, nunca una crisis en Argentina y Turquía nos afectó a nosotros. Pero en realidad no podemos prever lo que pueda llegar a ocurrir.

Con los balances de los bancos centrales muy agigantados, los tipos en el 0% o muy bajos y un gran endeudamiento de los estados, ¿estamos desarmados para responder con políticas monetaria y fiscal expansivas en caso de que se produzca una nuevo desplome económico?

Es cierto que ahora no hay herramientas para atajar una crisis, pero soy optimista. Creo que no habrá otra crisis de la dimensión y profundidad que tuvo la que se desencadenó hace diez años. Y a esto a pesar de que siempre existen riesgos. Pero se han tomado medidas desde entonces, la banca se ha recapitalizado y saneado. La situación no es la misma.

Compartir el artículo

stats