La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Las secuelas de un rescate bancario poco enérgico

EEUU gastó más recursos, más rápido y con más contundencia en el rescate bancario. La UE se demoró, fue más tibia y no afrontó el problema de una sola vez sino de modo gradual y por países. En 2017, un decenio después de la crisis financiera, aún hubo rescates en Europa y derrumbes de bancos que pervivían como 'zombis'. Según un estudio de Luc Laeven yFabián Valencia, entre 2008 y 2012 EEUU destinó el 4,5% de su PIB a limpiar el sistema financiero, restablecer la operatoria bancaria y reactivar el crédito. En la eurozona se gastó el 3,9% del PIB.

Esto fue aún más insuficiente porque en Europa la bancarización y el peso del sector en la economía era muy superior: según una estimación del economista Daniel Lacalle, en el momento peor de la crisis los activos totales de la banca suponían el 80% del PIB de EE UU y el 320% del de la Unión Europea.

En parte eso era así porque la economía estadounidense tiene mucho más desarrollados los mercados de capitales y otras fuentes de financiación sin intermediación bancaria. Y esto supuso además un alivio doble. Porque el bloqueo del crédito bancario dañó mucho menos a la economía estadounidense que a la europea, dado que mientras en EEUU los bancos financiaban el 20% de la economía real y menos del 65% de las empresas, en la UE suponía el 80% y el 86% respectivamente. El otro efecto lo acaba de explicar el gobernador del Banco de España en el prólogo al libro La Unión hace la fuerza sobre la UE. La existencia de robustos mercados de capitales en EE UU, afirma, permite que "en torno al 40% de las perturbaciones que afectan a un Estado acaben diluyéndose entre el resto de los Estados" por "la propiedad transfronteriza del capital". Por el contrario, "el menor desarrollo de los mercados de capital europeos y el elevado sesgo nacional que persiste en la tenencia de activos" supone que "apenas se suavice" por esta vía "el 10% de las perturbaciones" que afectan a un país concreto.

El gradualismo europeo en atajar la feroz crisis bancaria entrañó que aún hoy persistan dudas sobre la sostenibilidad de algunas entidades, que el BCE haya reconocido el 21 de marzo que el volumen de préstamos dudosos en la banca europea es aún "alto en términos internacionales" y que el Banco de España haya dicho en su memoria de supervisión que los activos tóxicos en los balances bancarios nacionales aún superan a los que había antes de la crisis. Y esto también frena la economía.

Compartir el artículo

stats