La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista | José Sánchez Ruano

"Hay que mirar con lupa las políticas de la UE porque nos jugamos mucho"

"Ojalá pudiésemos mantenernos como estamos en el marco financiero; es nuestro caballo de batalla", señala el director de la Oficina de Canarias en Bruselas

José Sánchez Ruano, durante la entrevista. QUIQUE CURBELO

Releva usted a José Miguel Luengo, que llevaba más de 25 años al frente de la Oficina de Canarias en Bruselas. ¿Qué impronta le quiere dar?

Yo estuve desde 1989 al 91 al frente de la oficina y ahora, 30 años después, vuelvo a Bruselas con renovadas ganas e ilusión porque empieza una legislatura europea que es muy interesante y se inicia con una nueva Comisión Europea, nuevo Parlamento, nuevas líneas políticas, nuevas decisiones de futuro... Creo que la oficina tiene un gran equipo. Somos nueve personas y el equipo humano que hay allí ha hecho un gran trabajo, está muy bien preparado, conoce muy bien los temas canarios y los temas comunitarios, y quiero que la oficina continúe como está y mejorar ciertas cosas que siempre se irán viendo en el tiempo.

¿Qué necesidad hay de tener una oficina en Bruselas?

Si hay una región española en que se justifica es Canarias. Por el artículo 349 del Tratado de Roma es la única región española que se nombra en el Tratado y tiene un tratamiento muy especial como región ultraperiférica (RUP), y eso exige seguir de cerca todas las políticas que se diseñen en la Comisión Europea, en el Parlamento, y sin duda Canarias se juega muchísimo. Hay que mirar con lupa las decisiones de la UE que puedan afectar a Canarias y anticiparnos para que las cosas vayan por el camino que nos interesa.

Se va a negociar el nuevo marco financiero. ¿Qué pasará si se baja la tasa de cofinanciación del 85% al 70%?

En la propuesta de la Presidencia de Finlandia se plantea el recorte de fondos para Canarias no sólo en términos absolutos, que está por ver, sino sobre todo en la tasa de cofinanciación, que es un tema mucho más importante, porque si ahora Canarias recibe el 85% en cofinanciación europea, la propuesta de Finlandia es el 70%, lo cual es una bajada muy importante. Dicho en otros términos, si Canarias ahora tiene que poner 100 millones de euros para algún proyecto con el 15% de cofinanciación, si bajase al 70% tendría que poner 200 millones. Canarias tendría que duplicar su aportación aunque nos llegase el mismo dinero. Entonces, se está haciendo mucha incidencia en que este 85% no baje, que es muy importante, no solo para Canarias sino para las otras regiones ultraperiféricas de Francia y Portugal y, probablemente, que no baje la tasa de cofinanciación es uno de los mayores caballos de batalla que tenemos ahora mismo.

¿España está implicada en la defensa de este asunto?

Sí. El Estado español está defendiendo esta propuesta y la ha hecho suya. Está trabajando duramente con ella sin ningún genero de duda.

¿Cuánto tiempo tienen?

Teóricamente esto tendría que estar antes de que acabe el año 2020 porque el nuevo marco empieza en el 2021 hasta el 2027. En febrero está previsto realizar una cumbre en Bruselas de jefes de Estado para intentar cerrar el marco financiero. Si se lograse, magnífico, si no, pues todavía quedaría la Presidencia alemana que son los últimos seis meses del año. Hay que tener en cuenta que en el nuevo marco financiero por la salida del Reino Unido desaparecen más de 10.000 millones de euros de financiación cada año. Entonces, si no hay mayores aportaciones de los estados se tiene que buscar financiación y ya se está hablando de nuevas figuras impositivas como un impuesto al plástico, medioambientales, de impuestos que no tengan los Estados miembro sino que los pusiese la Comisión Europea para financiar las nuevas políticas europeas que se plantean, como la política del espacio o la política por el cambio climático...

¿A qué fondos podría afectar el nuevo marco financiero?

Hay dos grandes políticas de fondos: la política agrícola común, que es el Poseican, el REA y el plátano, y la política de cohesión, que ahí está el fondo Feder y el Fondo Social.

¿En ese marco financiero se decide ya los euros que llegan a Canarias?

No, se decide lo que le llega a cada área y lo que le llega a España. Pero en el nuevo marco financiero hay una parte para las regiones ultraperiféricas porque, por ejemplo, por primera vez se habla de que va a haber como unos 400 millones para políticas sociales para las RUP en el Fondo Social.

¿Y qué se ha de hacer para que salga todo bien?

Lo que tenemos que hacer es intentar mantener la situación actual. Ojalá pudiésemos mantenernos como estamos, tanto en términos de euros como en tasa de cofinanciación. Ese es el objetivo.

También se van a revisar las ayudas de Estado en 2020.

Se va a revisar la compatibilidad con la competencia y fundamentalmente son las ayudas del REF, como la RIC o la ZEC, que se estudian cada seis años; no es una discusión de dinero sino de principios. En cuanto al AIEM, la Comisión ha encargado un estudio para ver cómo ha ido evolución del AIEM y el Octroi de mer (de Francia) , que son los grandes tributos a la protección local, pero no hay indicios de que quiera cambiarlos. La esperanza es que no se toquen las ayudas canarias porque no tienen coste económico, tienen un coste, digamos, en términos de competencia. En esos mecanismos no hay nubarrones en el horizonte, pero cuando llegue el momento se verá.

Este año también toca el brexit. Canarias pide un tratamiento específico...

Sobre todo en las ayudas al tomate. El Reino Unido es importantísimo para el tomate. Europa cuenta con ayudas para el transporte del tomate, teniendo en cuenta que el Reino Unido está dentro de la UE, pero después va a estar fuera y el tema es ver en qué medida se compensa con otro tipo de ayudas. El tomate recibe ayudas a la producción por hectárea, pues igual con esa ayuda se puede compensar.

El cambio climático es un eje estratégico para la UE. ¿Cómo repercutirá en Canarias?

El pasado 11 de diciembre la UE aprobó lo que se llama el pacto verde y va a ser la línea con ductora de toda esta Comisión Europea y del Parlamento. Es una política europea importantísima y de hecho una parte importante del marco financiero va a tener que estar ligada obligatoriamente al tema medioambiental, de cambio climático... Una de las grandes apuestas del Gobierno de Canarias es que Canarias sea un punto estratégico y un laboratorio medioambiental de referencia para la UE y también para África. En los próximos meses se va a celebrar una cumbre UE-África y el alto representante de Política Exterior, que es Borrell, quiere potenciar las relaciones de la UE con África, y ahí Canarias tiene que reivindicar su posición geográfica y su proximidad a África.

¿Tienen fuerza las RUP en la Unión Europea?

Las RUP tienen bastante fuerza especialmente en los asuntos que nos preocupan y esa fuerza nos la da la existencia del artículo en el Tratado. Ahora próximamente, en marzo, la UE celebra un foro muy relevante de las RUP, que organiza cada tres años la Comisión. El último fue en 2017 y el próximo toca el 24 y 25 de marzo en Bruselas. Van representantes económicos y sociales, y de Canarias irá una importante representación, y hay tres paneles de discusión: el cambio climático, la economía circular y la economía azul, y de cada uno la Comisión dirá las políticas que quiere hacer e intervendrán representantes de las regiones..

Compartir el artículo

stats