Crisis de Egipto y Túnez

Se dispara la demanda de turistas italianos y franceses

Esta temporada el número de visitantes procedentes de Italia crecerá en 53.300 personas, en 26.500 los galos y 16.300 los polacos

Julio Gutiérrez

La reactivación turística que están viviendo las Islas está dejando incrementos históricos con respecto al pasado año. Hasta esta semana las reservas de plazas aéreas (slots) para la temporada de invierno eran 350.000 más que en 2010. Italia, mercado no habitual en Canarias, bate todos los récords con un crecimiento del 95%, lo que supondrá la llegada de 53.300 transalpinos más que en la misma temporada del año pasado. También Francia ha ordenado incrementar sus slots en un 57% (26.500 plazas más) y Polonia un 55,2% (16.300). Son los efectos de un arranque de año espectacular, al que se han sumado los desvíos por las revueltas en Túnez y Egipto. Los mercados tradicionales también han seguido la tónica ascendente. Alemania crece el 8%, mientras que el Reino Unido continúa la lenta recuperación con el 1,2% de incremento.

Los efectos de Túnez y Egipto en la principal industria de las Islas se hacen notar, sin embargo, cuando la ocupación de la mayor parte de los hoteles rondaba el 90%. Tras los sucesos de los dos países africanos "quienes primero se movieron para ocupar las escasas camas que quedaban fueron los turoperadores escandinavos", señala el director comercial del Grupo Lopesan, Sergio Arencibia.

Alemania, con grandes intereses en la industria turística de Egipto, apuró hasta el último momento y cuando reaccionó encontró muchos de sus hoteles habituales de las Islas completamente ocupados.

Los británicos, que ciñeron en un primer momento a algunas ciudades (El Cairo, Alejandría y Luxor) su consejo de no viajar, se encontraron con la reacción espontánea de muchos clientes que prefirieron desistir de su intención de bañarse en el Mar Rojo. "Tenemos necesidad absoluta que hacer volar nuestros aviones", reconoce ahora una fuente del turoperador Thomas Cook. El problema es el mismo: ellos tampoco encuentran plazas.

Los dos grandes emporios de la turoperación británica, la mencionada Thomas Cook y TUI, ya han hecho un primer recuento de pérdidas: 23,6 millones de euros para la primera y entre 29 y 25 para la segunda.

Gran Canaria también ha acogido a italianos y franceses, pero en menor medida. Alpitour, a través de su delegado en la isla, Paolo de Martini, reconoce que el efecto "podría haber sido mayor", pero el lleno lo ha impedido. Italia es el país más perjudicado después de Alemania, porque Egipto es el mayor mercado para los turoperadores italianos en invierno.

Tracking Pixel Contents