La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Golpe a la economía regional | La pandemia confina a Canarias en el último vagón de España

La brecha entre la 'pobre' Canarias y las regiones más ricas se agiganta

La renta de los isleños cae por primera vez un 20% por debajo de la media nacional - El Archipiélago es la única autonomía del furgón de cola más lejos que hace 20 años

Un centro comercial cerrado en Arona, uno de los principales municipios turísticos de Canarias junto con los grancanarios de San Bartolomé de Tirajana y Mogán. A. GUTIÉRREZ

Los canarios se despedirán de 2020 siendo aún más pobres en comparación con el español medio. Ya ocurrió en 2019, cuando el coronavirus aún no había paralizado la economía mundial, y volverá a ocurrir este año con el agravante de otra crisis que de nuevo golpea más fuerte a las Islas que a las demás regiones. Por primera vez en la historia, o al menos por primera vez desde que existen datos oficiales, la renta media de los canarios cerrará un ejercicio siendo un 20% inferior a la nacional. En estos momentos, por cada cien euros que un español tiene en la cartera, el isleño solo tiene ochenta euros con cuarenta céntimos; por cada mil euros que un español deposita en el banco, el canario deposita 804; y por cada 20.000 euros que un español gana en su trabajo, el isleño gana 16.080. En definitiva, el PIB per cápita del Archipiélago apenas equivale al 80,4% de la media estatal. Y la brecha crecerá todavía más este año por el enorme golpe que la pandemia le ha dado al turismo.

En el 2000, veinte años atrás, el Producto Interior Bruto (PIB) per cápita era casi el mismo en Canarias que en el conjunto de España: 15.622 euros en las Islas y 15.975 de media nacional. El PIB por cabeza, por cada individuo o per cápita es el indicador por excelencia para medir la riqueza de un territorio y tiene correlación positiva con el nivel de vida, es decir, que cuanto mayor es el PIB por individuo, mayor es la calidad de vida en el territorio en cuestión. Así pues, si se echa la vista dos décadas atrás, el PIB per cápita del Archipiélago equivalía al 97,8% del de España, o lo que es lo mismo: casi se había alcanzado la ansiada convergencia. Desde entonces, sin embargo, no solo no se ha conseguido la convergencia, sino que la renta media de los canarios se ha ido alejando cada vez más con el paso de los años y al margen de períodos de crisis o de prosperidad. En épocas de crisis, la Comunidad Autónoma sufre más que el conjunto del país; en épocas de bonanza, por lo general crece menos. Si a ello se le suma que la población no ha dejado de aumentar ni siquiera en años de profunda recesión (y el PIB per cápita es el resultado de dividir la riqueza producida en el año en un territorio entre su número de habitantes), no resulta extraño que Canarias, lejos de equipararse al conjunto de España, se haya empobrecido cada vez más. Con todo, lo peor es que este proceso de empobrecimiento sigue en marcha y agravado por las consecuencias económicas de la pandemia.

La renta por individuo ha crecido, claro, en términos cuantitativos. Lo ha hecho en todas las regiones pero en unas a mayor ritmo que en otras, y con Canarias con asiento reservado en el furgón de cola. El PIB per cápita autonómico fue el año pasado, según el primer avance de la contabilidad regional de España, de 21.265 euros. ¿Mucho o poco? Poquísimo en comparación con el dato nacional. La riqueza por cabeza en el conjunto del país llega a los 26.438 euros, con lo que el PIB por individuo de las Islas tan solo equivale ya al 80,4% de la media del Estado. En otras palabras: en el año 2000, por cada cien euros de renta de un español, al canario le tocaban 97 euros con ochenta céntimos, casi lo mismo; mientras que hoy apenas le tocan 80,4 euros.

De hecho, de las comunidades autónomas pobres, el Archipiélago es la única que está hoy más lejos de la riqueza media nacional que hace 20 años. Andalucía, Castilla-La Mancha y sobre todo Extremadura, que ha mejorado en diez puntos (del 63,5% en el 2000 al 73,5% en 2019), están hoy más cerca que entonces de lograr la convergencia.

En este contexto, la irrupción del coronavirus en la economía y la sociedad condena a Canarias al ejercicio de mayor caída del PIB que se recuerde. Sin casi turistas por las restricciones de movilidad de los países emisores, tras un confinamiento generalizado que dejó en coma la actividad económica, con el paro incrementándose y maquillado por los 83.500 trabajadores en ERTE y con una inminente temporada alta sin la certeza de que vuelvan los ingleses y alemanes, la producción de bienes y servicios tocará fondo este año. El PIB de las Islas se hundirá sí o sí, solo falta saber cuánto, y con este se hundirá también el PIB per cápita. Esto ocurrirá también a nivel nacional, o más bien está ocurriendo ya, pero en todo caso con menor dureza. Es el precio a pagar por la enorme dependencia del negocio turístico, con diferencia la actividad más golpeada por la pandemia. Una vez más, Canarias saldrá peor parada de una crisis que, en general, el resto del país.

En consecuencia, el PIB per cápita de Canarias caerá por primera vez este año por debajo del 80% de la media nacional. Habrá perdido así alrededor de 20 puntos en las dos últimas décadas.

Las previsiones empeoran

  • Funcas, el think tank o laboratorio de ideas de las antiguas cajas de ahorros, empeoró ayer sus previsiones macroeconómicas para España. La entidad calcula que el PIB nacional caerá este año un 13%, es decir, 3,2 puntos porcentuales más de lo que había previsto en junio por la segunda oleada de contagios del coronavirus y la consecuente paralización del turismo. En su anterior previsión, Funcas ya dejó claro que Canarias será la Comunidad Autónoma más castigada por la crisis junto con Madrid, Cataluña y Baleares. Entonces adelantó una caída del PIB de un 11,3% para este grupo de regiones. En el caso de las islas, también las baleares, el deterioro de la economía seguirá siendo muy superior a la media por su mayor dependencia del turismo, con lo que el -11,3% previsto inicialmente superará con mucho el -13% que experimentará el PIB nacional de acertar Funcas en sus cálculos.

Compartir el artículo

stats