La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Entrevista

Beatriz Corredor: “Red Eléctrica se volcará con Canarias; en el plan hay 700 millones de inversión”

“La central de Chira-Soria probablemente sea la infraestructura en curso más transparente y que más participación ha tenido”, apunta la presidenta de Red Eléctrica de España

La exministra Beatriz Corredor posa para la entrevista en un salón del La Laguna Gran Hotel.

Beatriz Corredor Sierra (Madrid, 1968) cumple un año en la presidencia de Red Eléctrica de España (REE), cargo que ocupa desde el 21 de febrero del año pasado. Ministra de Vivienda entre abril de 2008 y octubre de 2010, durante el segundo gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, la también exdiputada explica que la inversión prevista para Canarias en el nuevo plan estratégico de la compañía, a falta de concretarse, acapara una parte mayor -hasta 700 millones- del total. Y es así “por una razón de país, porque los canarios tienen derecho a un sistema tan seguro, eficiente y de calidad como el de la Península”.

Red Eléctrica acaba de presentar su plan estratégico hasta 2025. La compañía prevé invertir 4.400 millones. ¿Cuánto en Canarias?

Hace un año que me incorporé a Red Eléctrica. Aquella tarde fui a saludar a los directivos, y antes me puse a estudiar. Lo primero que supe fue qué era la central de bombeo y turbinación de Chira-Soria. Con esto le quiero decir que tengo a Canarias muy presente desde que llegué. Canarias es prioritaria para Red Eléctrica, y lo es por una razón de país. Somos una compañía de servicio público, y donde más dificultades hay para prestar el servicio es en Canarias, una región ultraperiférica que no puede conectarse por cable con la Península. Así que tenemos que conseguir que el sistema canario sea tan seguro, tan eficiente y de tanta calidad como el de la Península, porque los canarios tienen el mismo derecho aunque sea mucho más difícil. Aunque la planificación aún está en audiencia pública y hasta el 21 de abril hay un período de alegaciones en el que todas las comunidades, también Canarias, plantearán medidas adicionales, el Archipiélago es de las que llevan una inversión más potente, y justamente por lo que acabo de decirle: porque es un sistema aislado, ultraperiférico y muy vulnerable. Muy dependiente todavía de energías no renovables, y para que esto pueda cambiar, hace falta inversión. De lo que va en la planificación, e insistiendo en que es provisional, son unos 700 millones para Canarias.

Pero el sistema insular va muy rezagado respecto del peninsular, ¿será suficiente?

Hay que sumar... Son 3.350 millones de inversión en redes de transporte para fortalecer todo el sistema español, de modo que en 2030 pueda cumplirse el Pniec [Plan Nacional Integrado de Energía y Clima]. El Pniec marca para Canarias unas exigencias un poco menores que para la Península, pero aun así, no podemos dormirnos, y ya se han hecho cosas. Hace ya diez años que Red Eléctrica compró la red de transporte del Archipiélago. Y en ella se han invertido desde 2011 unos 326 millones de euros, por eso le decía que hay que sumar. Además, se han invertido más de 400 millones en nuevas infraestructuras, y en estas cantidades no están incluidos los bombeos, que en el caso de Chira-Soria son otros 400. Es mucha inversión en comparación con otras comunidades.

Por cierto: hay regiones que han levantado la voz.

Sí, pero no todas necesitan lo mismo, no todas tienen la misma capacidad ni las mismas posibilidades de integración de renovables, porque la geografía importa. A Canarias va una inversión muy potente porque le hace falta. Nos vamos a volcar con Canarias.

Las Islas aún estarán en 2030 algo por detrás del resto del país en el proceso hacia la descarbonización.

Del 74% de la Península y Baleares al 58% de Canarias.

La brecha se habrá reducido entonces de forma considerable, ¿no?

Sí sí, claro. Ahora mismo la renovable en Canarias está aportando un 17%. Va a pasar del 17 al 58% en nueve años. Ese es un objetivo muy potente, y por tanto la inversión será muy potente. Pero para conseguirlo tendremos que colaborar. Lo esencial son la lealtad institucional y la coordinación, porque por muchos millones que vengan de la Unión Europea, que vendrán, si no nos coordinamos y no tenemos lealtad institucional, los proyectos no saldrán. Y luego, y esto ya es algo que nos compete a nosotros, debemos explicarnos bien. Red Eléctrica, y esto es una autocrítica, no se ha explicado bien. Hemos fallado a la hora de explicarle a la sociedad para qué servimos. Las infraestructuras de Red Eléctrica no son transparentes, ¡se ven!, porque la electricidad o se lleva por cable o no la hay. Fíjese la diferencia de percepción que hay entre una instalación eólica y una línea de alta tensión cuando son igualmente invasivas desde un punto de vista visual. Y para que esa instalación eólica exista, tiene que haber un cable en alguna parte, un cable que lleve esa electricidad hasta una subestación.

Explicárselo al profano no es sencillo.

Pero tenemos que hacerlo. Tenemos que explicarle a la gente que no vamos a pasar por su territorio para invadir el paisaje e irnos, sino que buscamos que la infraestructura tenga un rendimiento positivo desde el punto de vista de la biodiversidad, del capital natural, del impacto social y por supuesto del impacto económico.

¿Estamos hablando ya de la central de Chira-Soria, verdad?

Claro. Es una de las infraestructuras que más dificultades ha tenido a lo largo de su tramitación. Y también le digo: probablemente sea la infraestructura en curso más transparente y que más participación ha tenido. Se ha sometido a información pública tres veces. Es la infraestructura más escrutada, para bien, y el proyecto se ha mejorado mucho. Cogimos el proyecto de otra compañía, que lo tenía pensado para generar electricidad, y nosotros no lo hemos pensado para eso, porque nosotros no podemos generar electricidad; lo hemos pensado para dar seguridad al suministro en la isla de Gran Canaria. Por eso es tan importante que el proyecto esté interiorizado por la comunidad a la que va a servir, que la comunidad sepa para qué sirve.

Les está costando.

Pero mire, lo entiendo. La conciencia medioambiental es hoy elevadísima, y que la gente se preocupe por la afectación en el medio ambiente de los proyectos es una excelente noticia. Ahora habrá que explicarle a la gente que los proyectos de energías renovables, que es energía limpia, tienen un impacto, porque insisto: la electricidad va por cable. ¿Qué impacto? El menor posible. ¿Cómo podemos saber cuál es el menor impacto posible? Pues obviamente nuestros técnicos lo estudian sobre el terreno, y los técnicos medioambientales en los despachos, pero quienes lo saben son los que están en el territorio, por eso hay que hablar con ellos: con el alcalde, con el cabildo, con las asociaciones, con los ecologistas... Hay que ir sobre el terreno, ver cómo se puede hacer mejor. Y al final hemos llegado a un acuerdo con el Cabildo apoyado por todos los grupos políticos, y hemos mejorado el proyecto con sus aportaciones. Escuchar es importante, aunque nunca va a estar el cien por cien de la gente de acuerdo.

¿Pero habrá tiempo suficiente, tras tantas dilaciones, para rentabilizar el proyecto?

Hay que puntualizar una cosa: la perspectiva de Red Eléctrica no es la misma que la de una empresa de generación, que genera energía para ganar dinero. Nuestro criterio de rentabilidad es diferente, pensamos en cómo hacer una infraestructura tan eficiente que le ahorre costes al sistema y que garantice la seguridad del suministro. Los números de Chira-Soria dicen que le ahorrará al sistema 120 millones al año; ahora bien, ese ahorro de costes significa que otras tecnologías tendrán menos rentabilidad. Esto es así. La tecnología renovable por sí misma no puede ser, tiene que haber una tecnología de soporte, y el mejor soporte para la tecnología renovable son los bombeos. La energía hidroeléctrica es el mejor sistema de almacenamiento que existe.

¿Cuándo van a acabarse los ceros energéticos?

El problema de los ceros, que yo ya viví el 15 de julio, cuando acababa de llegar, ocurre porque el sistema es muy vulnerable, está poco mallado. Cuando se produce un fallo en un generador, la electricidad deja de fluir, por lo que tienes que llevarla desde otro lado. Tienes que buscar otro generador que te lleve, por así decirlo, por otra carretera. El mallado es que la red sea lo suficientemente densa, que tenga carreteras secundarias, como si dijéramos. Todo el sistema eléctrico tiene más potencia instalada del máximo teórico de demanda. ¿Por qué? Porque hay que tener tecnología de reserva. Si falla una tecnología, tiene que haber otra de respaldo. Cuando fallan tecnologías en cascada, el sistema se desequilibra, y has de llevar la generación desde otro lado. Pero con una red poco mallada, como la de Tenerife, tienes que reiniciar el sistema. Las centrales que han dejado de funcionar deben reiniciarse, acoplarse, y después la electricidad tiene que volver a fluir, y esto lleva tiempo. En el último cero de Tenerife, lo que Red Eléctrica tenía que hacer como operador del sistema se resolvió en hora y media. Lo demás lo debían hacer los distribuidores. Entiendo que al consumidor le da igual, pero el sistema eléctrico está montado de tal manera que se sabe con exactitud qué pieza ha fallado. Se sabe. Si la tecnología de respaldo no está preparada para funcionar cuando se dice oye, conecta el generador 3 porque el 1 y el 2 han fallado, y ese generador 3 no está disponible porque está en mantenimiento sin haber avisado o porque está... En fin, no hay manera de levantar el sistema. Y cuesta mucho trabajo. Pero le aseguro que en la planificación que hemos elaborado estamos cumpliendo con nuestra obligación.

¿Cuáles son los proyectos para minimizar los riesgos, sobre todo en Tenerife, que es la isla que más ha sufrido las caídas del sistema?

En Tenerife se ha planteado reforzar el eje Candelaria Norte, que fue el que falló; y la línea del sur y el este, que es la que va por Chío, por Icod y por la Cuesta de la Villa y que es la que permite el enlace con La Gomera. Hace falta mallarlo, hacen falta líneas, subestaciones y servicio de respaldo.

Y la central hidroeléctrica de Tenerife, ¿para cuándo?

En Tenerife tiene que haber otra central de bombeo. Está pendiente de decidirse dónde, pero el Gobierno canario sabe y quiere una central de bombeo en Tenerife, y es la única solución para que no pasen más ceros. Es la solución. Si el Gobierno canario lo quiere y el Ministerio lo ve, nosotros la haremos. Son instalaciones que no son fáciles, aunque la de Chira-Soria algo más porque se va a aprovechar infraestructura existente. En Tenerife lo óptimo sería buscar algo parecido que se pudiera aprovechar. Hay alcaldes pidiendo que sea en sus pueblos. Me adelanto para avisarle que no le diré quiénes, pero lo están pidiendo.

Hay en las Islas centrales de generación que han superado con creces su vida útil.

La vida útil es relativa si las instalaciones están bien mantenidas. Pero en todo caso esta es una decisión de política energética, y la política energética la marcan el Ministerio y en este caso el Gobierno de Canarias. Ellos son los que decidirán las energías de respaldo, porque las renovables no pueden solas, y si un día no hay viento, tendrás que tirar de otra tecnología. ¿Qué tecnología? Ya le digo, eso es política energética.

¿Está preparada Red Eléctrica para dar cabida a la potencia eólica que se instalará en el litoral canario?

Canarias es de las pocas comunidades autónomas, o la única, que ha pedido instalaciones eólicas offshore, y eso demuestra su compromiso. De momento, en la planificación solo va la de Gran Canaria, pero la de Tenerife ya se ha planteado. ¿Por qué offshore en Canarias? Pues porque no tenemos cable, y hay que sacar la energía de donde está la riqueza. La red hasta ahora ha sido tan eficiente que ha podido incorporar toda la energía renovable sin resentirse. El problema es que las renovables van más deprisa, su tramitación es más rápida, mientras que en nuestro caso va más despacio. Puede darse el caso de que esté todo listo y diga el señor: ¿y ahora dónde me conecto?, mientras nosotros aún estamos llevando la línea a la subestación. Por eso es tan importante la lealtad institucional, que esto no sea un juego político. Red Eléctrica está en toda España, tiene infraestructuras en todo el país, donde hay alcaldes y ayuntamientos de todos los colores, y nosotros tenemos que ser eficientes y hablar con todos. No tiene sentido que las administraciones utilicen políticamente infraestructuras que son críticas para la seguridad, porque al final perjudicas a tus ciudadanos. Si no tienes la línea de alta tensión y la subestación, al final no conectas el parque; te quedas con los megavatios fotovoltaicos o eólicos sin conectar y con una inversión que para el promotor será ruinosa.

Compartir el artículo

stats