El Estado no ha concretado un rescate específico para el sector turístico de Canarias y nada parece indicar que vaya hacerlo en el futuro. A pesar de que la ministra de Turismo, Reyes Maroto, anunció en julio de 2020 durante una visita a las Islas que activaría un plan de inversión propio para la industria turística del Archipiélago, lo cierto es que ocho meses después nada se sabe de él. Una situación que llevó a la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, a admitir ayer que este plan no ha llegado nunca a concretarse, a pesar de que aseguró que el Ejecutivo regional sigue siendo exigente con el Gobierno de Pedro Sánchez y continúa reclamando “ayudas directas y un plan específico para el turismo en Canarias”, ya que es consciente de la “grave fractura” que atraviesa la principal industria del Archipiélago.
Aún así, Castilla manifestó durante una comisión en el Parlamento de Canarias que el plan de rescate estatal de 11.000 millones de euros para paliar las consecuencias de la crisis en las empresas de los sectores más afectados en toda España es una “gran noticia” y esperó que “se haga realidad y llegue lo antes posible”. Asimismo, insistió en que confía en que esta cifra “tenga una aplicación considerable en Canarias” y que el reparto esté en consonancia “con el peso que el sector turístico tiene en el PIB”. Sin embargo, también quiso puntualizar que todavía desconocen cuál será el calendario o el formato de estas ayudas y cómo estarán estructuradas, ya que mientras en algunos casos se ha apuntado a ayudas directas para estos sectores, “en otros a quitas para empresas que han recibido créditos ICO y a fondos de recapitalización de pymes”.
La ministra Maroto anunció en julio un proyecto para las Islas que nunca se ha concretado
Castilla añadió que a través de la Secretaría de Estado de Turismo sí se han establecido mecanismos para favorecer al sector en el Archipiélago, como una estrategia de resiliencia dotada con 100 millones de euros, de los que solo se han consignado 20 en el presupuesto para 2021.
Además, mantuvo que su Consejería tiene previsto destinar este año más de 12 millones a convocatorias específicas para reactivar la actividad económica de los sectores productivos del turismo, la industria y el comercio. No quiso olvidarse del plan extraordinario de ayudas del Gobierno de Canarias, que incluye 400 millones entre ayudas y aplazamientos fiscales para las pymes y autónomos de los sectores más castigados. Castilla aseguró que se trata de “la mayor iniciativa de apoyo de la historia de la comunidad autónoma”, pero también admitió que este paquete de medidas tiene carácter “paliativo” ya que las pérdidas y el daño al tejido productivo que ha generado la crisis del coronavirus son difíciles de abordar. “Somos realistas, las necesidades de las empresas son muy importantes y esperamos que este plan ayude de forma significativa, pero no acabarán con todas las dificultades”, admitió la consejera.
La imposibilidad de abordar con los 85 millones de euros aprobados por el Gobierno de Canarias el pasado lunes, –a los que se unirán 80 millones del pago del IBI de alojamientos hoteleros del que se hará cargo la comunidad autónoma–, las pérdidas del tejido económico del sector turístico queda patente en cuanto se echa un vistazo a los datos.
La factura que evidencia las pérdidas provocadas por la crisis de la Covid alcanza ya los 13.327 millones solo en el sector turístico de Canarias, que no es el único que se ha visto afectado por las restricciones de movilidad provocadas por la pandemia, pero sí uno de los que paralizó por completo su actividad en marzo de 2020 y que ha pesar de haber tratado de reactivarse en varias ocasiones todavía no lo ha conseguido.
El Gobierno confía en que Canarias salga beneficiada en el reparto del fondo de Sánchez
Los datos que recopilan tanto la encuesta de movimientos turísticos en fronteras (Frontur) como la encuesta de gasto turístico (Egatur) son demoledores. Las pérdidas acumuladas hasta enero de este año superan los 13.000 millones. De ellos, 12.038 se corresponden con las del primer año de pandemia, pero solo en enero de 2021 se perdieron 1.289 millones de euros de facturación si se compara con los ingresos obtenidos en enero de 2020, el mes en el que se detectó en La Gomera el primer caso positivo de coronavirus en toda España.
La industria ha perdido además 10,3 millones de turistas. Solo en 2020, dejaron de viajar a Canarias 9,3 millones de personas, mientras que en enero se perdieron más de un millón de visitantes. En el primer mes del segundo año de pandemia, en plena temporada alta, apenas pasaron sus vacaciones en las Islas 86.000 personas, cuando un año antes la cifra ascendió a 1,1 millones. Las pérdidas en toda España alcanzan los 76.600 millones y los 68,9 millones de turistas menos.
Las cifras que deja la pandemia
Visitantes
- 86.569 en enero: En plena temporada alta en Canarias, el pasado mes de enero solo vinieron al Archipiélago a pasar sus vacaciones poco más de 86.500 personas, cuando en el mismo mes de 2020, dos meses antes de que estallara la crisis pandémica, más de un millón de turistas se alojaron en las Islas. Unos datos que suponen un descenso del 92%, superior a la media nacional, que se situó en el 89,5%.
Ingresos totales
- 132 millones: Del 1 al 31 de enero la industria turística canaria ingresó algo más de 132 millones de euros, cuando un año antes la facturación superó los 1.400 en este mismo mes. De esta manera, el sector ingresó en enero un 90% menos que esos mismos días de 2020. Unas pérdidas similares a las del resto del país.
Gasto medio
- Aumenta a 1.528 euros: A pesar de que el número de turistas fue en enero muy inferior a lo que el Archipiélago solía recibir durante este mes antes de la pandemia, los que vinieron a Canarias pagaron más por sus vacaciones. En enero los visitantes gastaron de media 1.528 euros durante su estancia en las Islas, mientras que un año antes esta cifra era de 1.291. Detrás de esto puede estar el aumento de la duración media de los viajes, que ha pasado de 8,4 días de media el año pasado a los 11,3 que se registran en la actualidad.