La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La pandemia devora 10.510 millones de euros de la economía canaria

La caída del PIB hasta el final de marzo es ya del 23,4% | Se agranda la brecha con el Estado

La pandemia devora 10.510 millones de euros de la economía canaria La Provincia

La economía canaria ha perdido 10.510 millones de euros a causa de la pandemia. Según cálculos de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE), las restricciones derivada de la expansión del coronavirus devoraron el 23,42% de los 44.870 millones de euros que sumaba el producto interior bruto (PIB) del Archipiélago al finalizar el año 2019. Además, el Instituto Canario de Estadística (Istac) situó ayer en el 14,1% el tamaño de la caída en el primer trimestre del año en comparación con el mismo periodo del año pasado.

«Si alguno tenía alguna duda de que la economía gravita el triángulo que conforman turismo, construcción y transporte, se acabaron los motivos», apuntó el catedrático de Economía Aplicada de la ULL, José Ángel Rodríguez.

Los datos analizados por la CCE señalan que siete euros y medio de cada cien que perdió el conjunto de la economía española desde el final de 2019 se fueron por el desagüe de Canarias. La retracción del PIB español entre ese momento y el 31 de marzo de este ejercicio en números absolutos alcanzó los 141.726 millones de euros, lo que significa el 11,9% del total de 1,19 billones que había antes de que el covid llegara.

Se amontonan los números que prueban que el Archipiélago, cuya pérdida prácticamente duplica, en términos relativos, la de la media del país, padece más intensamente la caída. De hecho, retornando al Istac para comparar el comportamiento del primer trimestre de este año con el de 2020, se observa que la caída del PIB nacional es idéntica, del 4,3%, mientras que la de las Islas en este curso (14,1%) se sitúa diez puntos por encima.

El único valor en que Canarias logra situarse mejor que el Estado es en el avance (0,5%) registrado entre enero y marzo. España solo logró ganar dos décimas. Claro que las Islas tienen más fácil recuperar terreno desde un punto de vista meramente matemático. Es más sencillo cuando el terreno perdido es mucho mayor. En todo caso, hasta que el turismo inicie la remontada, las cifras oscilarán a uno y otro lado del cero sin reflejar la intensidad que se necesita para superar el bache.

Es más, mientras se espera ese momento, las curvas que miden el impacto en la comunidad autónoma y en toda España se separan cada vez más. Tomando periodos de años exactos, el gap que existía entre el golpe sufrido por el conjunto del país en 2020 (-10,8%) y el Archipiélago (-20,1%) era de 9,3 puntos. Si se añade a esa serie el primer trimestre del año en curso, en el que la planta hotelera isleña se mantiene abierta solo al 30% y la demanda la conforman casi en solitario los propios canarios, la separación es ya de 11,5 puntos.

El Istac dio a conocer los datos publicados hasta la fecha por sus colegas de otras oficinas regionales de estadística: «Andalucía (-4,2%), Cataluña (-4,3%), Navarra (-2,2%) y País Vasco (-2,9%)». Como era de esperar, todas en rojo, pero a gran distancia del 14,1% de diámetro que mide el agujero de las Islas.

Solo el sector primario se empeña en llevar la contraria a la realidad. En los tres primeros meses de este año creció un 2,5% y sumó el quinto trimestre consecutivo de avances. El resto de actividades padecieron los rigores de la obligada inactividad y caída de demanda, bien por la ausencia de una población flotante de alrededor de 200.000 turistas diarios, o bien por la merma que ya sufren las rentas disponibles de los canarios a los que la crisis ya ha mostrado sus dientes en forma de ERTE o despido. «El consumo privado es hijo de los salarios», explicó el catedrático Rodríguez.

Por supuesto, el estado de mayor gravedad lo continúan presentando los servicios. Un 17,6% de caída se anotó el sector, empujado al abismo por el turismo y el comercio, por este orden. Todo ello a pesar del incremento de la actividad sanitaria y sociosanitaria soportada por el sector público. La construcción calca el comportamiento del final del año pasado y vuelve a caer un 12,6% en comparación con el primer trimestre de 2020. La industria, al menos, se libra de los dos dígitos (-8,9%).

Compartir el artículo

stats