El sector de la construcción reclama al Gobierno regional que acabe con el teletrabajo de los empleados públicos y que éstos vuelvan «a dar el callo». El presidente de la patronal de la construcción de Santa Cruz de Tenerife (Fepeco), Óscar Izquierdo, criticó que «nadie coge el teléfono» cuando los empresarios y los ciudadanos llaman para resolver un problema con la Administración y cuando se va a los edificios públicos solo están los trabajadores de seguridad porque «los funcionarios están teletrabajando», mientras que en las empresas privadas «estamos todos dando el callo a pie de obra».
Izquierdo hizo estas afirmaciones en el acto de conmemoración del 30 aniversario de la Fundación Laboral de la Construcción, celebrado ayer en la capital grancanaria. Aprovechando la presencia en el acto de dos consejeros del Ejecutivo autonómico –Elena Máñez y Blas Trujillo– el dirigente empresarial les instó «a acabar con el teletrabajo en la Administración autonómica». En su opinión «no hay derecho a que los empresarios y los ciudadanos llamemos para resolver problemas y nadie nos coja el teléfono o que vayamos a los edificios de la Administración y parezcan tiendas de saldo porque solo hay mesas, sillas y muebles».
Izquierdo se alineó con unas recientes declaraciones en este sentido de la presidenta de la patronal de Las Palmas, Salud Gil, a la que su homólogo tinerfeño respaldó a la hora de solicitar más presencialidad de los funcionarios en sus puestos de trabajo para agilizar las procedimientos y resolver los problemas y las consultas de las empresas y de los ciudadanos. «Es una petición que hacemos desde el sector de la construcción: hay que acabar ya con el teletrabajo y volver todos a dar el callo en el sector público», agregó.
Durante la pandemia los empleados públicos tuvieron tres días de telebrabajo a la semana, situación que ha cambiado y actualmente lo permitido es un día de trabajo a distancia a la semana, a excepción de casos particulares y justificados. La Dirección General de Función Pública no ha aprobado aún el nuevo decreto para regular el teletrabajo, en el que las organizaciones sindicales reivindican volver a los tres días de teletrabajo a la semana en aquellos puestos en los que se pueda hacer.
Fondos europeos
Siete de cada diez euros provenientes de los fondos europeos Next Generation van a pasar directa o indirectamente por el sector de la construcción de ahí que, tras las diferentes crisis por las que ha pasado, este sector está llamado a convertirse en un factor clave para el crecimiento de la actividad económica en los próximos años. Pero ante la lentitud de las administraciones públicas para hacer llegar los fondos a las empresas y la falta de formación en puestos cualificados para hacer frente a las nuevas necesidades del empleo, las organizaciones empresariales demandan una ampliación de los plazos de ejecución ya que la UE ha puesto el año 2026 como límite para la materialización de los fondos.
La capital grancanaria acogió ayer el acto de conmemoración del 30 aniversario de la Fundación Laboral de la Construcción, una entidad surgida a raíz del primer convenio colectivo del sector firmado en 1992 y que supuso un hito en la negociación colectiva y en el diálogo social entre empresarios y sindicatos. En estas tres décadas han pasado por la Fundación unos 170.000 alumnos, se han impartido 12.500 cursos, 5.000 acciones formativas y cuenta con 31 certificaciones y acreditaciones. Este organismo es una pieza esencial en la formación de los trabajadores del sector, que ahora afronta nuevos retos para la recualificación de la mano de obra en nuevas especialidades.
Uno de los principales mensajes lanzados durante el acto es la necesidad de incrementar la presencia de mujeres en el sector y captar a los jóvenes con la incorporación de nuevos nichos de empleo con la transformación digital y puestos que requieren de cualificación específica y con futuro asegurado como el de las energías renovables, mantenimiento y conservación de infraestructuras, regeneración de áreas urbanas o la realidad virtual aplicada al sector.
El presidente de la Confederación Nacional de la Construcción y de la Fundación, Pedro Fernández Alén, señaló que el sector debe ser más "atractivo" para dejar atrás la "mala imagen" que ha tenido en el pasado y así poder captar a mujeres, jóvenes, inmigrantes y desempleados. Puso como ejemplo que el peso de la mujer en el sector es del 9%, por lo que alentó la necesidad de incrementarlo a través de la diversificación del sector y "poner en el centro a los nuevos oficios".
La presidenta de la patronal de la construcción de Las Palmas, Salud Gil, valoró la "solidez" del diálogo social en el sector, lo que ha permitido contar con un convenio colectivo ejemplar y una Fundación Laboral que ha permitido formar a miles de alumnos y trabajadores. Gil recordó que durante la pandemia se realizaron más de 4.000 cursos on line, dando un salto cualitativo en las nuevas tecnologías para mantener la cualificación de la mano de obra en las nuevas especialidades. En prevención de riesgos laborales se han realizado más de 10.000 consultas.
Por su parte, el presidente de la patronal de Santa Cruz de Tenerife, Óscar Izquierdo, valoró la unión empresarial que existe en Canarias con las dos asociaciones empresariales trabajando en común y con un reparto equitativo entre las dos provincias de los empleos -57.000 afiliados a la Seguridad Social- y las empresas, con un total de 6.000 sociedades inscritas.