El joven agricultor tinerfeño, Sergio Rodríguez, ha utilizado Instagram para abordar la problemática surgida debido a la escasez de papas en Canarias. Esta escasez se originó a raíz de la prohibición de importar papas desde el Reino Unido, tras la detección del escarabajo colorado en algunas plantaciones. Esta situación ha resultado en un aumento de los precios de las papas, restricciones en su venta en algunos supermercados y ha generado controversia en la sociedad canaria.
Sergio Rodríguez, quien se hizo viral en las redes sociales en 2021 al pedir ayuda para vender 8.000 kilos de sandía que había cultivado, ha decidido abordar la situación para aclararla. En su explicación, señala varias causas que han contribuido a la escasez de papas.
En primer lugar, Rodríguez menciona una "campaña de papa del país muy deficiente debido a la plaga y a las malas cosechas, causadas por las altas temperaturas". Además, destaca que no se pudo almacenar suficiente cantidad de papas debido a la escasez en el mercado.
El agricultor también advierte sobre la importación de papas desde países como Egipto, Israel o Chipre, cuya temporada también está llegando a su fin. Estas papas importadas "han estado almacenadas durante un tiempo" y no cumplen con las normas sanitarias de la Unión Europea, ya que provienen de países no pertenecientes a la UE.
Rodríguez menciona que "hace dos meses se detectaron papas de estos países con residuos tóxicos no permitidos, y no se realizan controles exhaustivos en todas las partidas que llegan a Canarias". Esto ha generado una ventaja competitiva para las papas importadas.
El agricultor también aborda el problema de la falta de relevo generacional en la agricultura y el abandono de la agricultura y ganadería en las Islas Canarias. Esto ha llevado a una mayor dependencia de productos importados y a la pérdida gradual de la soberanía alimentaria.
Por último, Rodríguez menciona las consecuencias paisajísticas y medioambientales del reciente incendio forestal en Tenerife. En su conclusión, señala que le gustaría atribuir todo lo que está sucediendo a la causalidad, pero en realidad, se debe a la falta de defensa de los recursos locales.