El hidrógeno verde descarbonizará los hospitales de Canarias a través de una medida que repercutirá positivamente en la salud no solo de sus pacientes sino de la población en general.
El primer edificio público de las islas en utilizar energía eólica marina para calentar sus calderas será el Materno Infantil de Gran Canaria que empezará a funcionar de esta manera para final de 2025 o principios de 2026. El proyecto lo lidera la Plocán en el marco de un consorcio internacional del que forman parte once instituciones y empresas de España, Irlanda, Reino Unido, Estonia y Ucrania y se trata de una iniciativa dotada con 13 millones de euros, en su mayoría procedentes del programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea para el período 2021-2027, Horizonte Europa.
El director de esta infraestructura de investigaciones marinas, José Joaquín Hernández, señaló que las fases iniciales del proyecto son "críticas", ya que consisten en la consecución de permisos administrativos y la compra de dispositivos que conformarán un sistema de combustión a partir de hidrógeno verde, lo que conllevará al menos dos años.
A finales de 2025 podría empezarse a producir calor a partir de esta molécula y se estima que esta fase operacional se desarrolle durante dos o tres años, con la previsión de producir al día entre 100 y 200 kilos de hidrógeno "verde" o generado con renovables. "Es muy importante que el ensayo de las nuevas tecnologías asociadas con la producción de energía se hagan aquí en Canarias porque esto nos permite, pues, ganar competitividad", señaló.
"Básicamente lo que estamos haciendo es partir la molécula de agua utilizando energía eléctrica para generar un combustible, que es el hidrógeno que lluego se va a utilizar en la combustión de las calderas para poder generar calor, evitando así la utilización de combustible convencional diésel y evitando también todas las emisiones que se producen de dióxido de carbono en ese proceso", añadió.
De alguna manera este proyecto va a permitir que uno de los hospitales canarios esté en esa élite europea que están ya empezando el proceso de decarbonización que hay que alcanzar para el 2050.
Hernández Brito destacó la enorme oportunidad que supone la transición ecológica trazada por la Unión Europea para las empresas energéticas y que experiencias como "H2Heat" puede ser muy útiles para la descarbonización del motor económico de Canarias, el turismo. El director de la Plocán añadió que Canarias se sitúa en la élite de la UE, ya que ha conseguido captar más de cien proyectos relacionados con la economía azul, de los que más de cuarenta están ejecutándose, lo que, a su juicio, redundará en su mayor competitividad.
El director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Javier Franco, recordó que más del 40% del consumo de energía se produce en los edificios y estos emiten casi un 36% de monóxido en la Unión Europea. Y que todos estos números son aún mayores que el sector del transporte. Además, los informes también dan a entender que aún reduciendo en una renovación de todos estos edificios, podría reducir esas emisiones entre un 4 y un 5%. "Una cuestión que sabemos que es bastante difícil porque los datos que seguimos manejando nos dan que, en un término medio anual, los edificios en el Estado español se están renovando al menos en un 1%". Con esta medida "no solo se beneficia el medio ambiente, sino que también impulsa la economía local de Canarias y por supuesto la de Gran Canaria".
El subdirector de Sostenibilidad y Transición Ecológica del Servicio Canario de la Salud, Raúl Falcón, subrayó que el nuevo equipo de cogeneración de calor y electricidad a partir de hidrógeno verde con el que se dotará al Insular Materno Infantil permitirá cubrir más del 90 % de las necesidades de este complejo hospitalario. "El planeta Tierra es solo uno", señaló. "No hay más hogar que el que tenemos en todo el universo. Nuestro pasado, presente y el futuro muy lejano parte y va a estar siempre desarrollándose en este planeta. Un planeta que actualmente está viviendo un cambio climático que está generando muchos cambios tanto en la propia naturaleza, cambios en el clima y sobre todo estos cambios están generando un aumento considerable de problemas cardíacos, problemas en la salud derivados de problemas respiratorios, problemas mentales o incluso, como ya hemos vivido desgraciadamente, pandemias relacionadas a zoonosis por movimientos de especies, precisamente por el cambio del clima", aclaró. "Los servicios de salud, por tanto, son los primeros interesados en evitar este tipo de incidencias que al final terminan o pueden llegar a terminar colapsando los servicios sanitarios. Sin embargo, si nos ponemos a analizar los servicios de salud a nivel mundial, somos los responsables de emitir el 4,4% de las emisiones de efecto invernadero del planeta".