La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La vivienda se dispara un 50% en las urbes canarias desde el mínimo de 2016

En Adeje, Granadilla, Puerto de la Cruz y San Bartolomé de Tirajana los precios suben entre un 70 y un 80%

Los sueldos crecen cuatro veces menos

Dos hombres pasan ante dos grandes anuncios de ‘pisos baratos’ en una calle de Santa Cruz de Tenerife. María Pisaca

Como si un gigante se pusiera en pie en menos de lo que se tarda en pasar de cero a cien con la Honda de Marc Márquez o la Ducati de Jorge Martín. Así se han disparado en Canarias los precios de la vivienda. Y nadie puede asegurar que se haya tocado techo, máxime cuando la solución a la carestía de los pisos y casas es tan evidente como imposible en el corto plazo: construir vivienda pública e incentivar a la iniciativa privada para que haga lo propio. Los muchos años transcurridos sin que la Administración moviera un solo ladrillo son la principal razón de que los precios se disparaten en las Islas a las primeras de cambio. Desde que la burbuja inmobiliaria se desinflara del todo a comienzos de 2016 –sacar todo el aire de lustros de hipotecas basura y crédito a espuertas costó en el Archipiélago dos años más que en el conjunto de España–, el valor de la vivienda en las principales urbes de la región se ha incrementado una media de casi un 50%. El inmueble que hace siete años costaba 100.000 euros hoy cuesta 150.000.

Un extraordinario aumento que pone de manifiesto la estadística del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Los datos oficiales corroboran así lo que ya se advertía en las cifras de firmas especializadas como Idealista o Pisos.com, esto es, que los precios de los pisos y las casas están en las Islas en máximos históricos. Y lo estarán antes o después en aquellos municipios o localidades donde aún no alcancen los niveles récord de la burbuja inmobiliaria. La espiral no parece tener fin.

La base de datos del Ministerio dirigido por Raquel Sánchez Jiménez, ahora en funciones, muestra que son los municipios más turísticos los que sufren en mayor medida la carestía de la vivienda. El caso más sangrante en la Comunidad Autónoma es el de Adeje, al sur de Tenerife. En el primer trimestre de 2016, que fue cuando el mercado tocó suelo en la región, el precio medio del metro cuadrado era de 1.498,1 euros. Siete años y tres meses más tarde, en el segundo trimestre de 2023 –que es hasta donde abarca la estadística del Ministerio–, aquellos 1.498 euros ya van por 2.693,5. La subida es de prácticamente el 80%. Así que comprar casa en la turística Adeje, allí donde se ubica buena parte de los hoteles más lujosos del Archipiélago, es un imposible para la gran mayoría de los canarios. Ese ático o piso que a comienzos de 2016 salía por 100.000 euros sale ahora por 180.000, y el que costaba 200.000 vale hoy 360.000. Lo peor, con todo, es que la situación en Adeje es muy parecida a la que atraviesa el mercado inmobiliario en las demás principales urbes de la Comunidad Autónoma.

Ese ático o piso en Adeje que en 2016 costaba 200.000 euros hoy cuesta la friolera de 360.000

decoration

En Tenerife son también sangrantes los casos de Granadilla de Abona, al sur de la isla, y del Puerto de la Cruz, al norte. En el período en cuestión –de los inicios de 2016 al segundo trimestre de este año–, el valor medio del metro cuadrado de vivienda pasó en Granadilla de 907,6 a 1.575,4 euros, un incremento del 73,6%. En el Puerto de la Cruz se quedó en un no menos extraordinario 72,3%, al pasar de los 1.253,5 euros del fin de la burbuja a los actuales 2.159,3 euros.

En esos tres municipios tinerfeños es donde más han subido los precios desde los mínimos de 2016, pero esto no quiere decir que en las otras grandes ciudades de las Islas no se esté sufriendo como nunca la carestía de la vivienda. Ni mucho menos. En la también localidad turística de San Bartolomé de Tirajana, en este caso en Gran Canaria, ocurre tres cuartos de lo mismo: el coste medio del metro cuadrado estaba en 1.578,3 euros y hoy está en 2.642,2 euros, un alza del 67,4%. Son justamente San Bartolomé de Tirajana y Adeje los únicos municipios donde el precio medio de los inmuebles supera la disparatada barrera de los 2.600 euros.

En las dos capitales, las subidas son más suaves pero muy sensibles. El valor medio del metro cuadrado en Santa Cruz de Tenerife es de 1.622,3 euros, un 46,8% más que hace siete años; y en Las Palmas de Gran Canaria es de 1.746,1 euros, un 33,4% más. En cuanto a las demás principales urbes isleñas –Agüimes, Arrecife, Arucas, Ingenio, Puerto del Rosario, Santa Lucía de Tirajana, Telde, Arona, La Laguna, La Orotava y Los Realejos–, los precios oscilan entre los 1.973,4 euros de Arona y los 1.111,4 de Ingenio; y las subidas, entre el 51,3% de Puerto del Rosario y el 22,3% de Los Realejos. En el mismo período, el salario medio de los canarios apenas subió un 14%, alrededor de cuatro veces menos que el coste de la vivienda.

+80%


Adeje


  • El precio del metro cuadrado de vivienda estaba en Adeje a comienzos de 2016, cuando la burbuja se desinfló del todo, en 1.498,1 euros. Hoy se sitúa en 2.693,5 euros, un 79,8% más.


+74%


Granadilla


  • En Granadilla de Abona, también al sur de Tenerife, el valor del metro cuadrado pasó de los 907,6 euros de 2016 a los actuales 1.575,4. El incremento es de un 73,6%.


+67%


San Bartolomé de Tirajana


  • En San Bartolomé de Tirajana, la subida del precio medio del metro cuadrado de vivienda también ha sido extraordinaria: de 1.578,3 euros en 2016 a 2.642,2 en junio de 2023, un 67,4%.


Compartir el artículo

stats