Las pensiones canarias llegan a su máximo con un alza del 5% en un año

La paga de jubilación media alcanza 1.331 euros, 400 menos que en el País Vasco 

Un grupo de jubilados conversa en un banco de la calle Triana, en Las Palmas de Gran Canaria.

Un grupo de jubilados conversa en un banco de la calle Triana, en Las Palmas de Gran Canaria. / José Carlos Guerra

Las Palmas de Gran Canaria

Las pensiones de Canarias alcanzaron este mes de agosto la cifra más alta desde que existen registros. Los jubilados cobran ahora un 5% más que hace un año y disfrutan de una prestación mensual media que llega a los 1.331 euros, según indican los últimos datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Esto se traduce en un crecimiento de la ayuda del 25% en los últimos cinco años y del 60% con respecto a hace quince años.

Esta generación de jubilados cuenta con las mejores prestaciones, pero todavía las cifras del Archipiélago quedan muy lejos de las de otras comunidades autónomas como el País Vasco donde la pensión media por jubilación alcanza los 1.765 euros, 434 más que en las Islas. ¿Por qué? Los salarios más altos llevan a cotizaciones más elevadas y Canarias es la segunda comunidad autónoma con el salario bruto medio anual más bajo del país.

Como ocurre con otros indicadores económicos, el Archipiélago está a la cola de las pensiones por jubilación. Solo cinco comunidades en España presentan prestaciones más bajas: Andalucía, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia y Murcia. Para el secretario general de UGT-Canarias, Manuel Navarro, la explicación es muy clara: «los bajos salarios» que existen en la comunidad.

Navarro (UGT): «La clave para mejorar las prestaciones está en la subida de los salarios»

«Las regiones que están por debajo de Canarias son aquellas que cuentan con economías vinculadas a la agricultura» explica Navarro. Las prestaciones por jubilación de las Islas no llegan a la media nacional, que está en 1.444 euros de pensión mensual (4,99% más que en agosto del año pasado). «Nos preocupan los salarios, nos preocupa estar por debajo de la media nacional», lamenta el sindicalista.

Turismo

Desde UGT-Canarias exigen al sector turístico una subida de los sueldos que pueda provocar un incremento de las pensiones. «A pesar de la bonanza económica que hay con respecto al turismo y la economía canaria, los salarios no van de la mano con eso. No hay reparto de riqueza», critica Navarro. Preocupa, además, la brecha entre hombres y mujeres. «Al contar con salarios más bajos, vemos también como las pensiones son más bajas», insiste el secretario general de UGT-Canarias.

No todo lo ven negativo. Desde el sindicato valoran «positivamente» las políticas puestas en marcha por el gobierno progresista para «facilitar la vida de la gente» con la revalorización de las pensiones ligada al crecimiento del IPC. «Hay cosas que hay que destacar como positivas, parece que las políticas están funcionando. La hucha de las pensiones lleva dos años con incremento», afirma Navarro, quien subraya que el foco en Canarias deber estar en «luchar por mejores salarios para poder tener mejores pensiones». Sobre todo, apuntan desde el sindicato, en un contexto en el que la generación de baby boomers está a punto de jubilarse.

La estadística de la Seguridad Social aporta datos sobre el conjunto de prestaciones contributivas del sistema, no solo de las de jubilación. En Canarias la pensión media alcanzó los 1.143,23 euros, lo que supone un crecimiento del 5,7% respecto al mismo mes del año pasado. En total, en el Archipiélago hay 364.156 pensiones, un 2,7% más que el año anterior y un 3,5% del total nacional.

Los sindicatos valoran «positivamente» las políticas puestas en marcha por el Gobierno central

La Seguridad Social destinó en agosto la cifra récord de 12.828,7 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas en todo el país, un 6,5% más que en igual mes de 2023. Tres cuartas partes (el 73,1%) se destinaron al pago de las pensiones de jubilación, que sumaron un importe de 9.378,6 millones de euros, un 6,8% más que en agosto del año pasado.

Según la información del Ministerio, la media de tiempo de resolución de los expedientes en julio (último dato disponible) fue de 9,29 días en el caso de la pensión de jubilación y de 9,45 días en el caso de las pensiones de viudedad.

Tracking Pixel Contents