Entrevista | María Jesús Almazor COO de Telefónica Tech para España y América
María Jesús Almazor, Telefónica Tech: «Canarias tiene mejor conectividad digital que cualquier ciudad alemana»
La COO de Telefónica Tech para España y América, María Jesús Almazor (Barcelona, 1970), participó el viernes en la XVII Cumbre Cotec Europa para hablar de conectividad. Reconoció que todavía falta camino para lograr la soberanía tecnológica en España, pero aclaró que el país cuenta con una red pionera en todas sus comunidades. Aseguró que la conectividad en Canarias es «mejor» que en muchas ciudades europeas.

La COO de Telefónica Tech para España y América, María Jesús Almazor. / Andrés Cruz
¿En qué punto está la soberanía tecnológica de España?
La soberanía tecnológica es clave para cualquier país y más a día de hoy que las tecnologías se están implantando cada vez más y dependemos más de ellas. En España todavía tenemos bastante dependencia de cierto tipo de tecnologías que no están ni aquí, ni en la propia Europa. El hardware, la ciberseguridad, la nube, los chips, etc. Tenemos que seguir trabajando, la innovación es clave y no podemos perder ese tren, todavía estamos a tiempo.
¿El país cuenta con las infraestructuras necesarias para abordar ese reto?
España y el sur de Europa apostaron hace muchísimos años por empezar una inversión muy fuerte en conectividad, en fibra óptica y en tecnología FTTH (fibra hasta el hogar) y sobre todo en ser muy ágiles a la hora de preparar nuestras redes para las tecnologías futuras. Somos pioneros en esa red de conectividad, pero luego en otras tecnologías como por ejemplo 5G no estamos en ese momento. Hemos perdido ahí un poco el liderazgo que ha cogido EEUU o China. Hay que seguir avanzando en invertir en despliegue de redes, porque el liderazgo del mundo viene por el liderazgo tecnológico.
¿Canarias va al mismo ritmo tecnológico que el resto de regiones o la insularidad frena la conectividad?
En Telefónica decidimos hace mucho tiempo invertir en toda España, en desplegar redes, porque sabíamos la importancia que iba a tener. En Canarias hay mejor conectividad que en cualquier ciudad de Alemania o de Inglaterra. Mejor que en muchos países de Europa. Y debemos estar muy orgullosos de ello porque eso es lo que impulsará a la región, a las empresas.
¿La inversión destinada a la innovación es suficiente?
El informe de Draghi es claro, indica que las empresas europeas tenemos que invertir al menos el 5% de nuestro PIB en innovación para que no nos vayamos desacelerando con respecto a China o EEUU. Hemos acelerado la innovación, pero todavía no estamos al nivel suficiente para poder alcanzar a esos países que lideran las tecnologías y nos están dejando un poco rezagados.
¿Qué les falta a las empresas españolas para ser más competitivas?
El talento. Es un reto a nivel mundial, no solo ocurre en Europa o en España. La demanda supera a la oferta y necesitamos formar a la gente, buscar perfiles que no sean puramente tecnológicos y formarlos en estas nuevas profesiones. Además, en Europa tenemos la gran suerte de que podemos formar parte de hubs digitales y con el teletrabajo es fácil poder trabajar en un sitio para otro país. Y luego también es muy importante la digitalización de las pymes. El 97% del tejido empresarial lo conforman las pymes, si solo se digitalizan las grandes compañías, no vamos a digitalizar la sociedad.
¿Está bien orientada la formación en España para estos sectores?
La tecnología evoluciona muy rápido por lo que empresas y educación tenemos que hacer programas de colaboración porque muchas veces la formación puede ser en las propias compañías. Hay que desmitificar la idea de que a las nuevas profesiones y a las nuevas tecnologías solo se pueden dedicar ingenieros o informáticos. Necesitamos todo tipo de perfiles, gente con mucha capacidad de adaptación porque esto va muy rápido.
¿Están las empresas españolas blindadas para hacer frente a los ciberataques que implica un mundo digital?
Nunca te diré que no hay riesgo. Se puede estar mejor preparado o peor, pero nunca te diré que no hay riesgo. Lo que hay que hacer es trabajar para anticiparnos y si pasa, estar mejor preparados. Y eso es en lo que estamos trabajando muchas compañías. Hay dos tipos de empresas, las que han sufrido un ataque de ciberseguridad y las que no lo saben, pero lo han sufrido. Lo que hacemos es ayudar a las compañías para que el impacto sea el menor posible.
Comentabas el peso de las pymes en el tejido empresarial, ¿corren más riesgo de sufrir un ciberataque las pequeñas y medianas empresas?
En el año 2023 el 70% de los ciberataques fueron a pymes y solo el 30% a grandes compañías. Las más pequeñas son más vulnerables porque no están tan preparadas. Antes optar a un producto de ciberseguridad era muy costoso, pero ahora hay precios adecuados y servicios orientados a la prevención. Falta concienciación.
Suscríbete para seguir leyendo
- Muere Fidel Ojeda Araña, fundador de Transportes Ojeda, arrollado por un camión
- Dos accidentes aéreos movilizan al ejército y las emergencias de Gran Canaria
- Koldo García: «Lo que me jode es Canarias, no haber conseguido nada del presidente»
- Casa con encanto, espacio y potencial por solo 208.000 euros en Arucas
- Un gimnasio, camarotes para 500 personas y un cine: así es el 'Arendal Spirit', el hotel flotante que está en revisión estos días en el Puerto de Las Palmas
- Así es Mar Gastrotasca, el restaurante con «el desayuno de tus sueños» en Las Canteras
- Soy mecánico y no hago caso a estas 5 normas de la DGT porque rompen el motor de mi coche
- Así es el pueblo de Canarias que parece Indonesia