Entrevista | Pepe Álvarez Suárez Secretario general de UGT

Pepe Álvarez Suárez: «No hay razones para que los salarios sean tan bajos en Canarias»

Pepe Álvarez (Asturias, 1956) es secretario general de UGT desde que en 2016 sucediera en el cargo a Cándido Méndez. Convencido de que la atomización de las organizaciones sindicales es un problema que están pagando los trabajadores del sector turístico canario, y más en concreto el tinerfeño, el sindicalista exhorta a esperar a conocer en detalle el ‘pacto fiscal’ para Cataluña antes de «ponerse la venda».

Pepe Álvarez, secretario general de UGT, posa para la entrevista con este diario en una plaza de La Laguna.

Pepe Álvarez, secretario general de UGT, posa para la entrevista con este diario en una plaza de La Laguna. / ANDRÉS GUTIÉRREZ

SANTA CRUZ DE TENERIFE

La reducción de la jornada laboral es para ustedes un objetivo irrenunciable, ¿no? Sostienen que mejoraría la productividad, que es precisamente el talón de Aquiles de la economía canaria, pero ¿cómo? En Fedea calculan que la imposición de esta medida restará unos 18.000 millones de euros al PIB nacional.

No vamos a renunciar a la reducción de la jornada laboral a 37 horas y media de ninguna de las maneras, pero que nadie se llame a engaño: nuestro objetivo son las 32 horas semanales, que es justamente la reivindicación que en estos momentos se empieza a conseguir en los países centroeuropeos. Frente a la argumentación de la patronal, que por cierto a mí me cuesta mucho distinguir entre Fedea y la patronal, lo cierto es que España no está en una situación en la que peligre su crecimiento económico. Y esto ya lo vivimos con la subida del SMI, cuando Fedea decía exactamente lo mismo, y qué quiere que le diga, que se dediquen a otra cosa antes que a pitonisos... Los salarios son un instrumento importantísimo para mejorar la productividad de nuestro país, como lo es también la reducción de la jornada. Parece mentira que se hagan tantos estudios, cuando en realidad ni siquiera es bajar de 40 horas a 37 y media, porque la jornada laboral está en las 38,2 horas...

Algo más en Canarias...

En Canarias, los trabajadores salen perdiendo en relación con los de la Península en casi todo, en esto también. Creo sinceramente que la patronal tendría que sentarse y negociar, como se sentó en su momento, y que veamos qué aspectos pueden ser negativos para determinados sectores, de qué manera implementarla, la flexibilidad...

¿Y están ustedes abiertos a la posibilidad de que la medida se ponga en práctica en unas regiones antes que en otras?

No no. Eso no es discutible, no lo vamos a hacer por regiones. De ninguna manera. Eso, como también se dijo cuando el salario mínimo, que también querían que fuera por regiones, tampoco lo vamos a negociar así. De ninguna manera. ¿Para qué? Para que los canarios, por ejemplo, siempre arrastren la misma piedra... Creo que no hay ninguna argumentación seria en contra. Yo reto a Fedea, reto a la CEOE y reto a Cepyme a que debatan en público con las organizaciones sindicales. Si lo que quieren es un debate público, yo estoy encantado. Esta es una batalla que tenemos ganada, y queremos que el aliento de los ciudadanos, que quieren reducir el tiempo de trabajo y que quieren vivir mejor, llegue a los partidos políticos que son receptivos a la reducción del tiempo de trabajo, porque si es así, la CEOE inmediatamente entrará en la negociación. Recuerde que durante unos meses parecía que había posibilidades de llegar a un acuerdo.

En el caso de las Islas tienen ustedes a favor, por decirlo de algún modo, el hecho de que el sector turístico va como un tiro. El negocio hotelero, por ejemplo, nunca tuvo indicadores –tarifa media diaria, ingresos por habitación disponible...– tan altos como los actuales. Es decir, que la productividad flaquea pero no así la rentabilidad, no al menos la del motor de la economía regional.

Es que podemos tomar la rentabilidad como referencia. Esa es otra cara del mismo debate: el del enriquecimiento de unos pocos a costa de la mayoría. Pero no le demos muchas vueltas: mire, en Canarias los niveles de productividad son bajos porque los salarios son bajos. Los salarios en Canarias son muy muy bajos, y no hay razones para ello. ¿Por qué Baleares tiene un convenio de hostelería a años luz de los de Canarias? Bueno, hay una cosa que es segura, y es que las organizaciones sindicales, las organizaciones sindicales de clase, tenemos una amplia mayoría de la representación de los trabajadores y las trabajadoras de la hostelería de Baleares, mientras que en Canarias la patronal se ha encargado de hacer esta segregación del sindicalismo con gente que se va de aquí, que se va de allá, que monta chiringuitos y que finalmente consigue debilitar el movimiento sindical.

Ha hablado del sindicalismo de clase. ¿No están los sindicatos de clase muy en silencio ante el ‘pacto fiscal’ que el PSOE y ERC han sellado para Cataluña? Muy solidario no parece.

Lo primero es que en España siempre tenemos la desgracia de que ponemos la venda antes de la herida. Esperemos a conocer el sistema, porque singular lo tienen Asturias o Canarias, por ejemplo...

... Hay quienes le dirían que la renta per cápita en Canarias no llega a 22.000 euros y que en Cataluña ronda los 35.000.

Si yo no lo dudo, es más, creo que Canarias lo tiene que tener. O sea, yo defiendo que Canarias lo tenga, como defiendo que Asturias tenga un hecho singular, pues porque hay mucha dispersión territorial, porque hay una población envejecida... ¡O Madrid! Madrid tiene singularidad para llevárselo todo, desde un millón de funcionarios que paga el conjunto de España y que pagan el IRPF en Madrid, la mayoría de los cuales tiene un sistema privado de salud, hasta el Museo del Prado o las sedes centrales de las grandes empresas, porque es la capital... En fin, la capital tiene todas las singularidades para acaparar recursos y para bajar después impuestos a los ricos... Entonces, ¿qué singularidades va a tener Cataluña? Pues vamos a verlo. Pero eso sí: en esta materia hay algunas cuestiones que son absolutamente necesarias. La primera, la igualdad entre españoles. Y esto no es una frase, sino que es algo que debe garantizarse, y para eso hay que garantizar a su vez que las comunidades autónomas tengan muy limitadas las posibilidades de bajar impuestos...

Lo que defendió la ministra María Jesús Montero hace nada.

Sí, pero Montero lo dijo después de decirlo yo. Hay que acabar con el dumping fiscal. Y en tercer lugar, este tiene que ser un sistema que se conciba a partir del acuerdo, del acuerdo que no quiere decir de la igualdad de todos, sino del acuerdo dentro de la singularidad de cada uno. Y ver, por supuesto, de qué manera se favorece el desarrollo de algunos territorios, especialmente territorios como Canarias.

Es casi obligatorio que le pregunte por la inmigración...

A ver, a mí no solo me produce vergüenza, sino que creo que es la negación de la humanidad. Mire, yo me siento africano, yo soy uno de los que vienen en patera, yo no me puedo sentir un blanco prepotente que cree tener alguna superioridad que le permite negarles los derechos más básicos a estas personas. Pero es que, además, España tiene un problema de falta de trabajadores y trabajadoras, y entonces, ¿cuál es la razón para que no se pueda asimilar a 8.000, 10.000 o 15.000 menores no acompañados? ¡Eso es mentira!, claro que se pueden asimilar. Lo que hay que hacer es ser justos; solidarios; poner más medios para rescatarlos en el mar; dejar de hacer política, y el papel del PP ha sido aquí escandaloso; y para cuando lleguen, pues tener establecido un mecanismo para que se pueda hacer un proceso de derivación y formación.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents