Mogán implanta la primera tasa municipal turística de España: 0,15 euros por persona y día e incluye a residentes

Onalia Bueno justifica que el gravamen es mínimo para el bolsillo de los turistas y remarca el "hartazgo del sobreesfuerzo económico" que tiene que soportar el municipio, con 21.575 plazas ocupadas al día

Recaudará 1,2 millones el próximo año y se destinará a la mejora de los servicios, infraestructuras o promoción vacacional de Mogán

Onalia Bueno, alcaldesa de Mogán, este miércoles presentando la nueva tasa municipal turística.

Onalia Bueno, alcaldesa de Mogán, este miércoles presentando la nueva tasa municipal turística. / Angel Medina G. /Efe

Las Palmas de Gran Canaria

Mogán sigue adelante con la implantación de la tasa por pernoctación en establecimientos alojativos, que será la primera de España de carácter municipal y se destinará exclusivamente a financiar actividades, servicios o infraestructuras de sus zonas turísticas y a promocionar este destino vacacional. Las personas que se hospeden en cualquier establecimiento alojativo de Mogán (Gran Canaria) a partir de 2025 tendrán que abonar 0,15 euros diarios en concepto de tasa turística, sean o no residentes en el municipio o en Canarias. "Una vez van a establecimientos hoteleros se convierten en turistas", precisó la alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno (Juntos por Mogán-Coalición Canaria), en la presentación de esta tasa municipal, y argumentó que excluir a los residentes podría ser inconstitucional.

En su opinión 0,15 céntimos al día no supone un coste oneroso para los bolsillos de los turistas. De hecho, con una estancia media de siete días una familia de cuatro miembros que se hospede en un hotel, apartamento o vivienda vacacional de Mogán abonará un total de 4,2 euros, es decir, 1,05 euros por persona. Pero para las arcas municipales supondrá 1,2 millones de euros para paliar el "sobreesfuerzo económico" que tiene que soportar el municipio, con una media de 21.575 plazas ocupadas por día. Por tanto, también se desecha la idea inicial de gravar en función de la categoría de los establecimientos hoteleros.

Esta tasa, que ha provocado el rechazo de las patronales del sector e incluso de otros municipios turísticos como San Bartolomé de Tirajana, variará cada año, en función de las inversiones que el Consistorio proyecte hacer en favor de sus visitantes, ya que la recaudación que genere tendrá un carácter finalista.

Residentes y turistas

Onalia Bueno subrayó que hasta ahora las tasas que ingresa el Ayuntamiento proceden exclusivamente de los residentes empadronados (21.175 a 1 enero de 2024), pero que esta no es la población total que disfruta de los servicios públicos e infraestructuras del municipio. El total asciende a 48.214 personas, incluyendo la población vinculada no residente –formada mayoritariamente por estudiantes y trabajadores del sector turístico, 5.475 personas– y la población turística, que es de 21.575 personas al día, tomando como referencia el 73,4% de media de ocupación respecto del total de plazas alojativas del municipio (29.368,22). Es decir, un 44,75% de la población total del municipio son turistas que se alojan en Mogán.

“En el municipio no podemos esperar más y me veo en la obligación como alcaldesa de buscar una fórmula, y la hemos encontrado en esta tasa municipal” manifestó, aprovechando para recordar que es una imperiosa necesidad que se reconozca legalmente a los municipios turísticos como tales para que pueda ser posible regular una posible financiación teniendo en cuenta sus especificidades.

Según el estudio realizado por el Ayuntamiento, el coste total no financiado que el municipio tiene que acometer en recogida de basuras, agua (saneamiento, abastecimiento y reutilización), o en promoción e información turística suma 2,7 millones de euros. Por tanto, las cuentas para Bueno están claras: los costes derivados de la acción turística son el 44,75% de 2,7 millones de euros, es decir, 1.2 millones euros. Esta cantidad se ha dividido entre los 365 días del año, dando como resultado 3.330 euros al día, cifra que a su vez se divide por el número total de plazas alojativas ocupadas, 21.575. De ahí se obtiene una cuota tributaria de 0,15 euros por persona al día.

Tasa fluctuante

La tasa podrá fluctuar anualmente, dependiendo de la media de plazas alojativas ocupadas, es decir, del número de turistas que se hospeden en el municipio, así como de los costes derivados de la acción turística previstos por el Consistorio.

Por ejemplo, Bueno explicó que si en el Presupuesto de 2026 el Ayuntamiento de Mogán prevé una inversión de 20 millones de euros para la renovación del núcleo turístico de Puerto Rico, la tasa ascendería a 1,14 euros por persona al día. De los 20 millones, suponiendo que las plazas alojativas ocupadas se mantengan en la media actual de 21.575, es decir, un 44,75% de la población total del municipio, de forma proporcional a la acción turística se le imputarían 8.950.000 euros.

La cuota tributaria, por tanto, se obtendría de dividir 8.950.000 euros por los 365 días del año, cuyo resultado es 24.520 euros de coste al día, y esta última cifra por las plazas alojativas ocupadas de media, 21.575. Así, la tasa sería de 1,14 euros por persona al día. Esto supone que el Ayuntamiento de Mogán podría contribuir a financiar esos 20 millones con 8.9 millones de la colaboración de los y las turistas que se hospedan en el municipio y gozan de los servicios, actividades e infraestructuras.

La Tasa por Prestación de Servicios y la realización de Actividades derivadas de la Acción Turística y l a Obligación de Sostenibilidad (Tatos), como se denomina, se llevará al Pleno municipal el 12 de diciembre para que pueda comenzar a aplicarse en enero de 2025, tal y como se había anunciado. El 13 de diciembre, Onalia Bueno se reunirá con las patronales hoteleras que van a ser quienes tengan que implantarla, con plazos de liquidación del 1 al 20 de abril y del 1 al 20 de octubre.

No existe en otros lugares de España

Bueno, acompañada por Eduardo Álamo, director general de Gestiona Mogán, mercantil de capital local que tiene encomendado, entre otros, el servicio de recaudación tributaria del Consistorio moganero, explicó que en España no exista una tasa municipal de este tipo. En estos momentos, solo se aplican "impuestos autonómicos" -que no tasas municipales por prestación de servicio- en Baleares y Cataluña que gravan la pernoctación turística y que han sido aprobados por los gobiernos regionales, que son los que tienen competencia legal para crear este tipo de imposición y regularlos. Galicia está también a punto de gestar un impuesto.

"Las administraciones locales no podemos aplicar un impuesto a la pernoctación pero sí una tasa por la prestación de servicios públicos, tal y como nos avala La Ley de Haciendas Locales en su artículo 20”, remarcó Onalia Bueno, incidiendo que además al tratarse de una tasa y no de un impuesto ésta tendrá un “carácter finalista”, es decir, que lo que se recaude se destinará en su totalidad a la financiación de actividades, servicios o infraestructuras de las zonas turísticas, y a la promoción del destino.

El director general de la empresa pública Gestiona Mogán, Eduardo Álamo, encargado de coordinar el informe jurídico y la propuesta en sí de la tasa turística, remarca que el Ayuntamiento tiene competencias claras para imponerla. Se basan en el artículo 106 de la ley Reguladora de las Bases del Régimen Local que plasma que las haciendas locales tienen autonomía para establecer tributos de acuerdo con lo que determina la Ley de Haciendas Locales. Y esta norma, en su artículo 20, expone que el municipio puede poner las debidas tasas de acuerdo con la prestación de un servicio público. Y a los turistas se les presta un servicio, asevera. Además, subraya que de los 27 Estados miembro de la UE , 18 tienen tasas turísticas y la mayoría son tasas de administraciones locales, como Oporto, Lisboa o Roma.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents