Mercado laboral
¿Qué impide que Canarias baje del 10% de paro?
El Archipiélago ha logrado reducir la tasa de desempleo por debajo de los dos dígitos solo una vez en lo que va de siglo XXI
La Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística permite ver la evolución de la tasa de paro en cada una de las comunidades autónomas desde 2002. Hay datos oficiales, por tanto, de los últimos 23 años. Casi un cuarto de siglo en el que la ratio de desempleados se situó en Canarias por debajo del 10% en una sola ocasión. Una sola vez en lo que va de tercer milenio. Fue en el segundo trimestre de 2007, cuando la tasa de paro se redujo en el Archipiélago al 9,87%. Las Islas, y España en su conjunto, disfrutaban entonces, y sin saberlo, de la recta final de la burbuja inmobiliaria. Nadie, o casi nadie, se imaginaba lo que estaba por venir a la vuelta de la esquina. A finales de 2007 comenzaría la Gran Recesión (2007-2014) con aquel primer capítulo de las hipotecas subprime o basura en los Estados Unidos. Una profunda crisis que llegó a disparar la tasa de paro en la región hasta un exorbitante 34,76% en el tercer trimestre de 2013. Aquella fue la primera y única vez que el desempleo atrapó a un porcentaje tan alto de personas en edad y disposición para trabajar. Ahora, once años después, el mercado laboral atraviesa en la Comunidad Autónoma un ciclo virtuoso al calor de una industria turística reforzada tras la superación de la pandemia de la covid. Nunca hubo una población activa –gente ocupada y en condiciones de ocuparse– tan numerosa; nunca hubo tantos trabajadores; y nunca hubo tantos empleados afiliados a la Seguridad Social. Pero la tasa de paro ronda el 14% –14,4% en el tercer trimestre de 2024 a la espera de la EPA del cierre del pasado año–. El mercado laboral isleño se muestra así incapaz de repetir aquel hito de mediados de 2007, incapaz de llevar la ratio de desempleados por debajo de los dos dígitos. Por debajo del 10%. ¿A qué se debe este aparente contrasentido?
Lo primero que hay que tener en cuenta es que Canarias es parte de un país con una tasa de paro del 11%. España es la excepción, de hecho, entre las grandes economías europeas. La ratio de desempleados está en Francia en el 7,6%; en Italia en el 5,8%; en el Reino Unido en el 4,3%; y en Alemania en el 3,4%. La media de la Zona Euro se sitúa en el 7,6%, más de tres puntos por debajo del porcentaje de España. Es decir, que aun con todos los récords de empleo pospandemia, la tasa de paro en el Archipiélago casi duplica la media de la Eurozona. La causa está en lo que se conoce como desempleo estructural, ese conjunto de parados cuya inserción o reinserción en las empresas, e incluso en el trabajo autónomo, no depende del ciclo económico, es decir, de que se esté o no en un momento de bonanza y crecimiento, sino de factores ajenos al ciclo. Personas cuyas habilidades y aptitudes están a años luz de lo que demandan las empresas, y aquí el problema está en una inexistente o inadecuada formación profesional, y personas que superan los 55 años, que con independencia de sus capacidades se las ven y se las desean para reengancharse al mercado laboral una vez caen en el desempleo. Y ocurre que ese paro estructural es en las Islas especialmente elevado, y ello dentro de un Estado que a su vez soporta un paro estructural especialmente elevado en comparación con los que registran los países de su entorno.
El número de parados de más de 55 años se ha reducido solo un 5,4% desde la covid
De los 167.800 desempleados que se contabilizan en el Archipiélago –desempleados EPA–, 45.700 llevan un mínimo de dos años en búsqueda infructuosa de un puesto de trabajo. Así que hasta un 27,3% de los parados isleños –uno de cada cuatro o prácticamente tres de cada diez– son desempleados de larga duración, todos ellos víctimas, por tanto, del paro estructural. En el primer trimestre de 2020, antes de la crisis de la covid –el estado de alarma nacional se decretó a mediados de marzo de aquel año–, el porcentaje de parados de larga duración era del 26,9%, de modo que se ha incrementado desde entonces. Es más, esta tasa de desempleados crónicos es a nivel nacional de solo un 23,3%, cuatro puntos inferior a la de las Islas.
Cuando en España estalla la pandemia, en Canarias había 215.300 parados, con lo que la cifra se ha reducido desde entonces un extraordinario 22,1%. Sin embargo, la cantidad de desempleados de más de 55 años apenas se ha aminorado en 1.700 personas, al pasar de los 31.500 de comienzos de 2020 a los actuales 29.800. En definitiva, mientras que el número de desocupados ha bajado ese 22,1%, el de los desocupados sénior apenas lo ha hecho un 5,4%. Dicho de otro modo: hay cuatro veces más probabilidades de escapar del paro si no se han cumplido los 55 que una vez se ha llegado a esa edad.
Lo anterior explica por qué hay en la región unos 36.000 beneficiarios de algún tipo de prestación por desempleo que muy difícilmente volverán a trabajar. Son, en concreto, los 35.681 parados canarios mayores de 55 que cobran ayudas por encontrarse desocupados, quienes –y así lo admite el propio Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)– «en su gran mayoría perciben el subsidio hasta la edad de jubilación». Son, de facto, prejubilados.
Resultan así evidentes las mayores dificultades que enfrenta el trabajador sénior que tiene la desgracia de verse en el paro, y ni que decir tiene en el caso de que, además, no tenga una formación adecuada. Pues bien, resulta que solo un 36,8% de los desempleados del Archipiélago cuenta con estudios más allá de la enseñanza secundaria general, un porcentaje que no solo empeora en tres puntos la media del Estado, sino que de hecho es uno de los más bajos del país. Tan solo en Castilla-La Mancha y en Murcia, con un 28,6 y un 28,2%, tienen peores tasas de parados sin formación superior.
Suscríbete para seguir leyendo
- Preocupación en la familia Pantoja: la hija de Anabel ingresada de urgencia en la UMI
- La república independiente del rastro de Jinámar: puestos ilegales, sin presencia policial y sin normas
- Gran oportunidad en Las Palmas: acogedora vivienda con vistas al mar por solo 129.000 euros
- Primeros artistas confirmados para el rodaje de 'La Reina del Flow' en Lanzarote
- Ni para turistas de Siberia': la brutal crítica a un emblemático restaurante de Las Palmas de Gran Canaria
- Canarias tiene solo dos años para ejecutar 1.000 millones del Next Generation
- Cuatro heridos tras el choque de dos vehículos en Las Torres
- Maradona se declara 'Martinista': 'Me gusta la UD Las Palmas de Diego Martínez, compite y deseo que se salven