Transporte aéreo
Los aeropuertos canarios, una mina de oro al borde de la sobreexplotación
La red de aeródromos del Archipiélago gana peso en el negocio de Aena al calor de la fiebre turística pospandemia pero se acentúan sus carencias
Más de 50 millones de pasajeros en 2024. La primera vez que se rebasa esa cifra. Un extraordinario volumen de viajeros –en 2019, último año prepandemia, fueron 45 millones, cinco menos que en 2024– que ha llevado la congestión de la red de aeropuertos de Canarias a cotas desconocidas. Los aeródromos de Lanzarote y de Tenerife Norte son los que están más cerca de su capacidad máxima, pero las instituciones isleñas –Gobierno regional y cabildos– consideran urgente que Aena, la empresa semipública encargada de la gestión de los aeropuertos españoles de interés general –el 49% del capital social de Aena está en manos privadas–, invierta más y mejor en las ocho infraestructuras del Archipiélago. Máxime cuando el peso de los aeródromos insulares en el negocio global del gestor aeroportuario se sitúa, al calor de la fiebre turística poscovid, en cifras récord. La percepción en el Ejecutivo autonómico es que las instalaciones de las Islas, más al borde que nunca de la sobreexplotación, son una mina de oro que Aena no atiende como debería.
La entidad semipública ganó en los nueve primeros meses del año pasado un total de 1.449,8 millones de euros. Un beneficio neto un 27,3% superior al del mismo período de 2023. ¿Qué parte de esas ganancias corresponde a los aeródromos canarios? Las cifras exactas son una incógnita, ya que ni Aena ni el Ministerio de Transportes dan información sobre los resultados de la actividad –el volumen de negocio, si registran déficit o superávit, las ganancias o pérdidas contabilizadas...– de cada uno de los aeropuertos de la red. No suministran los datos desglosados al amparo de una confidencialidad que justifican en la preservación de los intereses económicos y comerciales de Aena, si bien hay expertos que ven razones políticas tras esta decisión. ¿Por qué? Pues porque la difusión de los beneficios –o pérdidas– de cada aeródromo permitiría ver si Aena invierte en su justa medida en cada uno de ellos. Y es precisamente esto, el desequilibrio entre lo mucho que aportan al negocio de Aena los aeropuertos del Archipiélago y lo poco que se invierte en los mismos, lo que vienen denunciando las instituciones canarias.
En el caso de las Islas, de hecho, ni siquiera es necesario conocer al dedillo cuánto factura y gana Aena con la explotación de sus ocho infraestructuras para hacerse una idea de su importancia, su capital importancia, en el negocio global del ente gestor. La red nacional de aeropuertos registró entre enero y septiembre de 2024 un tráfico de 237,8 millones de pasajeros, con lo que cada viajero le reportó a Aena un beneficio medio de 6,1 euros. De esos 237,8 millones de personas, hasta 38,74 se contabilizaron en Canarias, así que la cuota de beneficios correspondiente a las Islas se iría hasta los 236 millones de euros –siempre en cifras promedio–. No en vano, los ocho aeródromos de la región acaparan hasta un 16,3% de todos los viajeros en avión del país.
En el Gobierno regional miran con cierto recelo la multimillonaria inversión anunciada por el ente para Brasil
La importancia creciente de la red aeroportuaria insular en la actividad y el negocio de Aena es uno de los argumentos con que la directora general de Transportes del Gobierno de Canarias, María Fernández, peleará en Madrid para que la Comunidad Autónoma tenga representación en el consejo de administración de la entidad semipública, uno de los grandes anhelos del actual y anteriores Ejecutivos regionales. Fernández apunta que basta con ver el volumen de pasajeros o la cantidad de operaciones –en máximos históricos, cabe insistir– para justificar la necesidad de que Canarias ocupe uno de los sillones del consejo de Aena. «Datos que ya dan suficiente peso a las Islas como para que tengan presencia [en el consejo] por sí mismas», subraya la directora general.
Hay que tener en cuenta que el récord de pasajeros tiene su particular cara B, ya que ha destapado o acentuado las carencias de las infraestructuras isleñas. El caso más flagrante se vivió en noviembre en el aeropuerto de Tenerife Sur, con colas kilométricas de turistas en espera de pasar el control de pasaportes. Urge que se adapten las terminales al actual volumen de viajeros, máxime cuando «hay alguna que no tiene ni siquiera el pasillo para hacer las conexiones de vuelos», ahonda Fernández.
La directora general tiene previsto reunirse cuanto antes con todos los cabildos para recabar información sobre las necesidades detectadas en cada aeródromo y presionar luego para que las inversiones necesarias se incluyan en el Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA) para el período 2027-2031, que se negocia y empieza a redactarse este año.
Como telón de fondo está el convencimiento, generalizado en el Ejecutivo autonómico, de que las inversiones de Aena en el Archipiélago no han estado a la altura. En el DORA para el período 2022-2026, la red de aeródromos insular cuenta con inversiones previstas por un montante de 171,13 millones de euros, es decir, un desembolso medio anual de poco más de 34 millones. Para poner esta cantidad en contexto hay que apuntar que Aena ha asegurado inversiones en los aeropuertos que gestiona en Brasil por un montante de 6.400 millones de reales brasileños, esto es, algo más de mil millones de euros.
Con la capacidad al límite
Un crecimiento tan notable del tráfico de pasajeros puede tener consecuencias negativas en el servicio. Los aeródromos isleños, en general, están más congestionados que nunca, y algunos no están lejos de su máximo. El aeropuerto de Lanzarote superó en 2024 los 8,2 millones de viajeros de 2023, así que cerró el ejercicio al 92% de su capacidad. Con un máximo de 6,5 millones, el de Tenerife Norte gestionó en 2023 un tráfico de 6,12 millones de personas, es decir, que ya ese año estuvo al 94% de su capacidad.
Suscríbete para seguir leyendo
- Gonzalo Bernardos tiene claro cual es la mejor inversión en 2025: 'Tienen una rentabilidad del 74%
- Grave irregularidad en un supermercado de Canarias: retiran 25 toneladas de comida caducada
- ¿Cómo se encuentra Alma, la hija de Anabel Pantoja?: la abuela lo desvela
- Hallado el cadáver de un hombre en avanzado estado de descomposición flotando frente a Vegueta
- La alimentación y el entrenamiento como salvavidas: Nisa Alemán, la culturista grancanaria que desafió sus límites para ser campeona del mundo
- Un plan para que 'se te vaya el baifo' este sábado en Gran Canaria
- Adiós a la TAO: Las Palmas de Gran Canaria recupera el espacio y prepara el derribo de la terraza
- Cómo usar el tiempo que pasaste en la mili para mejorar tu jubilación