Los aeropuertos isleños soportan 65.413 operaciones más que en 2019

El aumento de despegues y aterrizajes en los últimos cinco años es del 16%, idéntico porcentaje al que refleja la pérdida de puntualidad en Canarias

Pasajeros esperan en la zona de facturación del Aeropuerto de Gran Canaria.

Pasajeros esperan en la zona de facturación del Aeropuerto de Gran Canaria. / Juan Carlos Castro

Julio Gutiérrez

Julio Gutiérrez

Justo antes de estallar la pandemia, los aeropuertos de las Islas estaban en plena digestión de la pérdida de uno de sus grandes proveedores de vuelos. La abrupta salida del mercado en septiembre de 2019 de Thomas Cook se dejó sentir en el número total de operaciones en el tramo final del año. Con todo, las que se anotaron en aquel ejercicio superaron con creces la marca de 2017, que hasta aquel momento era el año récord en llegada de visitantes a Canarias. Pues bien, las 394.587 operaciones de hace cinco años se convirtieron en más de 460.000 al finalizar 2024.

A falta de conocer las cifras del último mes del año, los ocho aeródromos de las Islas se repartieron hasta noviembre 427.906 operaciones, lo que sitúa el crecimiento durante los últimos cinco años en el entorno del 16,5% (65.413 más), según la proyección a partir de los datos que ofrece la propia Aena. Prácticamente en esa misma medida ha caído la puntualidad en el transporte aéreo de pasajeros que se presta desde el Archipiélago.

Las 394.587 operaciones de hace cinco años se convirtieron en más de 460.000 al finalizar 2024

Así lo señaló recientemente Eurocontrol (Organización Europea para la Seguridad de la Navegación Aérea) al detallar el grado de respeto que se tiene en los aeropuertos canarios por el horario previsto. Buscar el crecimiento es un movimiento lógico en el libre mercado, pero si este influye en factores externos sobre los que no se tiene control, puede convertirse en un objetivo contraproducente.

Beneficios

La política seguida por el gestor aeroportuario español en las Islas ha sido objeto de crítica en los últimos días. Al galope que conduce al turismo a objetivos nunca antes conocidos en la comunidad autónoma puede atribuirse buena parte del protagonismo en la consecución del incremento del 27,3% de los beneficios declarados por Aena al cierre del tercer trimestre del recién finiquitado 2024.

¿Cómo devuelve el favor la empresa mixta? No lo hace, invierte más en Baleares (8,5 euros por pasajero), aunque al archipiélago mediterráneo lleguen menos visitantes que a la verdadera gallina de los huevos de oro. Los DORA I y II (Documento de Regulación Aeroportuaria), operativos en los periodos 2017-2021 y 2022-2026, han fijado la inversión para Baleares en 741,73 millones de euros; la canaria se ha quedado en 484,23 millones, un 53,2% menos.

Aeropuertos como los de Lanzarote y Tenerife Norte han superado ya el 90% de la capacidad contemplada por Aena

Este agravio comparativo es el que ha llevado a los representantes empresariales a demandar la implantación de medidas que permitan asumir el crecimiento del volumen de turistas. Aeropuertos como los de Lanzarote y Tenerife Norte han superado ya el 90% de la capacidad contemplada por Aena. La CEOE demanda la segunda pista en el Reina Sofía, mientras que la patronal turística lanzaroteña señala que las iniciativas que se puedan adoptar a partir de este momento «llegan ya tarde».

Negociación

La directora general de Transportes del Gobierno de Canarias, María Fernández, abrirá en breve una ronda de consultas para que cada cabildo insular ponga sobre la mesa las necesidades por cubrir. Fernández las trasladará al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible que dirige Óscar Puente. El próximo DORA, que entrará en vigor dentro de dos años, se comienza a negociar desde ya y las Islas pretenden colocarse bien en la línea de salida de una batalla entre autonomías que se prevé dura.

Pero no solo se trata de meter la piqueta en los aeropuertos. También servicios anejos como el de control de pasaportes, tensionado y falto de personal desde que los británicos dejaron la UE; o el de taxis, con una oferta que se aleja mucho de la demanda a determinadas horas y provoca largas esperas a los turistas, requieren de una revisión rápida y a fondo.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents