Canarias tiene solo dos años para ejecutar 1.000 millones del Next Generation

Las consejerías y otros entes han puesto en marcha proyectos que cubren hasta ahora el 39,7% de los fondos liberados por Bruselas tras la pandemia

Pedro Sánchez y Ursula von der Leyen, en uno de sus encuentros posteriores al estallido de la pandemia

Pedro Sánchez y Ursula von der Leyen, en uno de sus encuentros posteriores al estallido de la pandemia / OLIVIER HOSLET / EFE

Julio Gutiérrez

Julio Gutiérrez

Restan solo dos años para que Canarias tenga asignados a diferentes proyectos los 1.719 millones de euros procedentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) habilitado por Europa para la recuperación de los países que padecieron con mayor intensidad –por las características de sus tejidos productivos– las restricciones sanitarias que tuvieron que adoptarse para frenar la expansión de la pandemia de coronavirus. Poco antes de finalizar el año pasado el nivel de ejecución alcanzaba el 39,7% (683,63 millones de euros). El dinero que al final del año próximo no esté colocado tendrá que devolverse.

El nivel de ejecución que alcanza las Islas es similar a la media confeccionada con el resultado que hasta el momento muestra el conjunto de las comunidades autónomas. «El MRR es un instrumento temporal que constituye el elemento principal de NextGenerationEU», explica la Comisión Europea (CE) en su página web. Las negociaciones protagonizadas por el Gobierno de España desembocaron en el envío desde Bruselas de 69.528 millones de euros no reembolsables y la apertura de una línea de crédito (préstamos) de otros 70.000 millones.

El Ejecutivo canario lamenta que sea la Administración central la que fije los objetivos “sin tener en cuenta las particularidades de la comunidad autónoma”

Tocó entonces repartir la suma entre las comunidades autónomas en las diferentes conferencias sectoriales, órganos en los que el ministro responsable del área se reúne con todos los consejeros autonómicos. El entonces presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, (hoy ministro) exigió un trato especial para un territorio canario que tenía paralizado el motor de su economía, el turismo, mientras la industria y otros sectores comenzaban a remontar el vuelo.

El resultado de esos cónclaves fueron los referidos 1.719 millones de euros a ejecutar en el periodo 2021-2026. Las dificultades para lograrlo son más que evidentes, y no solo en el Archipiélago. En buena parte, porque es la Administración central la que fija los objetivos “sin tener en cuenta las particularidades de la comunidad autónoma”, señalan desde la Consejería de Hacienda y Relaciones con la UE del Gobierno de Canarias. En opinión de este departamento, que conduce Matilde Asián, eso provoca que muchos de los importes asignados “no se puedan traducir en la economía real”.

Cuatro años para 700 millones

En números redondos, han hecho falta cuatro años para ejecutar una suma cercana a los 700 millones de euros y restan solo dos para lograrlo con los 1.000 millones restantes. Bien es cierto que los tiempos de inicio del plazo tuvieron que emplearse para poner en marcha la maquinaria. Desde la consejería aclaran que las cifras que pueden ofrecer en este momento, aun siendo muy indicativas, “no son las definitivas”. Es decir, el ejercicio de 2024 “todavía no se ha cerrado” por completo y parte de las cantidades pendientes de ejecución “ya están movilizadas” mediante procesos de concurrencia que dan acceso a “subvenciones” y a través de “licitaciones de contratos”. ¿Qué quiere decir esto? Que los pocos más de 1.000 millones de euros pendientes de ejecución son una “cifra que bajará considerablemente”, aseguran en Hacienda.

Como partir de los objetivos asignados por el Gobierno central es uno de los principales factores generadores de dificultades para llegar a tiempo, muchos de los proyectos que tienen “cantidades asignadas se están reformulando”. El objetivo de las consejerías canarias es fijar la mira “en objetivos más reales” y ajustados “a las características y necesidades” del Archipiélago. “Es un proyecto todavía vivo”, afirman desde la Consejería de Hacienda y Relaciones con la UE.

Agricultura recibió 3,86 millones de euros; Transición Ecológica, 538,2

Corresponde a cada departamento del Gobierno canario alcanzar la meta. Eso genera una casuística variopinta que empieza a fraguarse desde la misma asignación de fondos. La horquilla es tan amplia como la distancia que separa los 3,86 millones de euros recibidos por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria hasta los 538,2 millones que han llegado a la Consejería de Transición Ecológica y Energía. Por mucho que la segunda prácticamente cuadriplique el nivel de ejecución de la primera -12,75% frente a 3,85%- será más fácil de cumplir el plazo para el departamento que gobierna el sector primario isleño.

La menor tasa de ejecución corresponde precisamente a Hacienda (1,61%), si bien no se atisban grandes problemas para dar forma a los 23,7 millones de euros que ha recibido y que se reparten en dos proyectos. El de incentivos para la adquisición de vehículos eléctricos y la instalación de puntos de recarga públicos y privados está dotado con 1,71 millones de euros, cantidad pendiente de ejecución en su totalidad. El restante, para el que hay 22 millones de euros, busca impulsar la rehabilitación de edificios de titularidad pública; solo se han utilizado hasta la fecha 380.757 euros.

Empleo, veloz

Por contra, donde los deberes están completamente hechos (97% de ejecución), es en el Servicio Canario de Empleo (SCE). Recibió 92,28 millones y ya ha dado forma, a través de trece iniciativas, a 90,17 millones de euros. Es un ejemplo claro de las diferencias que existen entre el grado de dificultad de unas y otras.

El más claro ejemplo lo constituye el programa “Energías sostenibles en las Islas”, dotado con 294 millones de euros de los que solo se han ejecutado 744.197 euros. Es el espejo en el que se pueden mirar todos los proyectos que deben afrontar infinidad de trámites y procesos para poder hacerse realidad y también de los que cuentan con varios procedimientos ya en marcha para el reparto de subvenciones que tienen por objetivo la implantación de, por ejemplo, infraestructuras de almacenamiento de energías limpias.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents