Salarios
El empleado de banca de Madrid gana cinco veces más que el agricultor de Canarias
En el Archipiélago se cobra por debajo de la media nacional en todos los sectores de actividad salvo en la hostelería, donde se percibe un 13% más
![El turismo sigue siendo la gran fuente de ingresos, y salarios, de Canarias.](https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/4c3cc763-2403-4ab8-b619-85cefe8dd594_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
El turismo sigue siendo la gran fuente de ingresos, y salarios, de Canarias. / Europa Press
La brecha salarial tiene una vertiente sectorial y otra territorial. La primera es la más evidente: no se gana lo mismo trabajando de camarero, de limpiador o de recepcionista, por ejemplo, que de analista en el departamento de mercados de una consultoría financiera. La segunda es menos conocida pero igual de grande: no se cobra lo mismo en Madrid o en Cataluña que en Andalucía o en Canarias aunque se ocupe el mismo puesto, se tengan las mismas responsabilidades y se ejerzan las mismas cualidades. Exactamente las mismas. La combinación de ambas brechas salariales, la sectorial y la territorial, explica por qué un empleado de banca madrileño ingresa una media anual de 63.895 euros y un agricultor o un pescador isleño apenas gana 13.720, es decir, casi cinco veces menos.
La estadística de Mercado de trabajo y pensiones de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), que acaba de actualizarse con los datos de 2023, corrobora que los trabajadores canarios, en general, están entre los que menos cobran del país. El empleado medio español ingresa al año una media de 23.981 euros, 3.272 euros más –un 15,8% más– que el asalariado tipo de la Comunidad Autónoma, que ha de conformarse con 20.709 euros anuales. Solo murcianos, con una media de 20.552 euros al año; andaluces, con 19.618 euros; y extremeños –18.344– ganan menos que los canarios. Con todo, lo más llamativo que se desprende de la base de datos de la AEAT no es tanto la confirmación de que los sueldos que se pagan en la región están entre los más bajos del Estado como descubrir que esta diferencia, esta brecha, es común a casi todos los sectores.
Los 12.465 trabajadores isleños del sector primario –agricultura, ganadería y pesca– perciben, siempre en promedio anual, los susodichos 13.720 euros. Son los asalariados peor retribuidos del Archipiélago y, sin embargo –y aunque a primera vista pudiera resultar extraño–, tienen por debajo a los empleados del campo y de la mar de Andalucía, donde cobran 7.703 euros; Extremadura, donde ganan 8.207 euros; La Rioja, 9.449 euros; Castilla-La Mancha, 11.209; Comunidad Valenciana, 12.994; y Región de Murcia, 13.488. En todos los casos se trata de cantidades más que modestas. Los únicos agricultores, ganaderos y pescadores españoles que ingresan más de 20.000 euros al año son los cántabros –20.313–. Así que en los cultivos, explotaciones ganaderas y embarcaciones de Cantabria se percibe una cuantía equivalente al sueldo medio anual en las Islas.
Un ganadero o pescador cántabro tiene un sueldo equivalente al salario medio que se paga en las Islas
Ya en el sector secundario, los 34.004 asalariados de la industria manufacturera regional se embolsan al cabo del año 21.261 euros, una retribución muy por debajo, hasta un 32% inferior, de la media nacional, que alcanza los 28.076 euros. Tan solo en las fábricas extremeñas –18.975 euros– se cobra menos que en las del Archipiélago. Y tres cuartos de lo mismo se observa en la industria extractiva y las empresas de suministro de energía, de agua o dedicadas a actividades de saneamiento o gestión de residuos. Los 10.261 empleados canarios de este subsector ganan 27.781 euros anuales, una suma considerable a tenor de los bajos salarios que se abonan en la Comunidad Autónoma pero un 19,8% inferior a la media estatal, que llega a los 33.276 euros.
La radiografía en la construcción y el comercio es similar pero con sueldos aún más bajos. Los 235.808 trabajadores isleños de las tiendas –incluidas las actividades de transporte y almacenamiento– y los talleres de vehículos obtienen unos ingresos de 18.470 euros al año, un 20,7% menos que la media del país –22.288 euros–. Y los 87.430 empleados de la construcción y el sector inmobiliario cobran 17.887 euros, un 25,1% menos de lo que gana el asalariado medio del resto de España –22.375 euros–. Menos ingresan los 120.364 canarios que se desempeñan en los servicios a empresas –mayoritariamente personal administrativo y auxiliares–, quienes han de conformarse con 16.322 euros, hasta un 34,2% por debajo de la media estatal, que es de 21.614 euros. En información y comunicaciones se cobra más, 24.824 euros, pero muchísimo menos, la friolera de un 49,5% menos, de lo que de media percibe un informático o teleco del resto de España –37.114 euros–. Incluso los 12.849 isleños en nómina de la banca y las aseguradoras sufren la brecha salarial. Son los que más cobran del Archipiélago, 37.169 euros anuales de promedio, pero aun así, sus emolumentos están un 30% por debajo de los 48.300 euros de la media.
La excepción está en la hostelería. Los 205.541 isleños que se ocupan en este subsector –incluidos quienes lo hacen en las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento– ganan una media de 15.327 euros al año, una cantidad que supera la media estatal, de 13.589 euros, en un 13% y que, de hecho, es la tercera más alta del país tras los 15.738 euros de Madrid y los 17.468 de Baleares. La razón de que la hostelería sea la excepción que confirma la regla reside en que la economía canaria, como la balear, está muy especializada en la industria turística, con lo que la demanda de mano de obra es mayor que en el resto de comunidades.
Suscríbete para seguir leyendo
- ¿Qué es el enorme bulto a la deriva en aguas de Fuerteventura?
- Los pronósticos de Esperanza Gracia para la semana del 18 al 24 de enero, signo a signo
- Buscan al ganador del Cupón de la ONCE de seis millones de euros en Las Palmas de Gran Canaria
- Natalia, una canaria obligada a vivir en su coche por los elevados precios de alquiler
- Caos en un vuelo que salió de Canarias: un supuesto diplomático de la ONU retrasa el despegue del avión
- Cambio de tiempo: la borrasca Garoé dejará lluvias en Canarias
- La central hidroeléctrica Salto de Chira avanza 'como una tralla' y espera comenzar el llenado de embalses este año
- Ana Obregón: 'Nia Llegó dos horas tarde y me perdí la misa de mi hijo por su culpa, pero no la traté mal