Turismo

Los países del antiguo telón de acero baten récords de turistas en Canarias

La pujanza de los mercados de Polonia, Chequia, Hungría y Rumanía, en su día parte del bloque comunista, compensa la pérdida de visitantes rusos

Viajeros en un aeropuerto.

Viajeros en un aeropuerto. / JUNTA DE ANDALUCÍA - Archivo

Santa Cruz de Tenerife

Con la excepción de Rusia, cuyas relaciones con la Europa occidental se han deteriorado en todos los ámbitos tras la invasión de Ucrania, los principales países del antiguo bloque comunista también se han visto afectados por la fiebre turística que se ha propagado por el Viejo Continente desde que se superase la pandemia de la covid.

Cerca de 589.000 visitantes procedentes de Polonia, Chequia, Rumanía, Hungría y Lituania, todos ubicados en su día al este del telón de acero y como tal firmantes del Pacto de Varsovia –la República Checa como parte de Checoslovaquia y Lituania dentro de la Unión Soviética–, se alojaron a lo largo de 2024 en los hoteles y apartamentos de Canarias. Nunca se había registrado una cifra tan alta de turistas venidos de la Europa oriental. Ni siquiera en los mejores años del mercado ruso, que hoy se mueve en números residuales.

Diversificación de los turistas

El último Informe de coyuntura económica de Canarias y perspectivas, correspondiente al cuarto trimestre de 2024, que la consultoría Corporación 5 elabora para la Confederación Provincial de Empresarios de Santa Cruz de Tenerife (CEOE-Tenerife), expone que los llamados mercados emergentes, como los países nórdicos y los del este de Europa, «aportaron» el año pasado «un volumen significativo de nuevos visitantes, diversificando la dependencia tradicional de los turistas británicos y alemanes».

La bonanza que disfruta la primera industria regional no se limita así a la inagotable fuente de visitantes de Alemania y, sobre todo, Reino Unido, sino que crecen también, y de forma notable, esos mercados en los que las Islas no son tan conocidas. Sin embargo, mientras que el turismo proveniente de los países nórdicos –Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia– sigue por debajo de las cifras de 2019, el último ejercicio antes de la irrupción de la covid, el mercado de lo que un día fue el bloque comunista, siempre con la excepción de Rusia, está en máximos históricos.

Cerca de 589.000 viajeros del otrora bloque comunista se alojaron en hoteles y apartamentos en 2024

Visitantes nórdicos

De los cuatro grandes Estados de las tierras nórdicas, las Norden, en 2024 vino al Archipiélago un total de casi 1,327 millones de turistas. Unos 20.000 más que en 2023, lo que permite vislumbrar cierta estabilización en los viajeros procedentes de las frías Escandinavia y Finlandia, pero 209.498 menos que en 2019, aquel último año precovid. Y eso que tampoco fue 2019 el mejor ejercicio para los mercados danés, noruego, sueco y finés, ni mucho menos. El particular récord de llegadas de visitantes nórdicos se registró en 2017, cuando se contabilizó la friolera de 1,738 millones. En definitiva, el turismo de las Norden representa hoy, medido en número de viajeros, un 23,6% menos que en el mejor año hasta la fecha –2017– y un 13,6% menos que en 2019. Ocurre justo al contrario en el caso de los mercados de la Europa oriental.

Las pantallas del aeropuerto Ronald Reagan informan del cierre que ha provocado el accidente.

Las pantallas del aeropuerto Ronald Reagan informan del cierre que ha provocado el accidente. / EFE/EPA/WILL OLIVER

Evolución de los viajeros en Canarias

La Estadística de movimientos turísticos en frontera, Frontur, ofrece datos en detalle de los doce principales mercados de España –Alemania, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza–, mientras que al resto de países de origen lo aglutina bajo el epígrafe ‘Otros países o territorios del mundo’. Dentro de esa gran bolsa, el mayor peso es el de los Estados del Pacto de Varsovia, de modo que la evolución de los viajeros venidos de esos ‘otros países o territorios’ ya da pistas del crecimiento del mercado de la Europa oriental. Y lo cierto es que los más de 1,5 millones de turistas contabilizados el año pasado como procedentes de los ‘otros países’ son la mayor cantidad registrada hasta la fecha en un solo ejercicio. No obstante, para ver con mayor precisión hasta qué punto han ganado importancia para la principal industria del Archipiélago los visitantes del este de Europa conviene echar un vistazo a la base de datos de pernoctaciones, viajeros alojados y viajeros entrados del Instituto Canario de Estadística (Istac).

Crecen las llegadas desde la Europa oriental pero siguen lejos de su máximo las de los Estados nórdicos

En 2024 se hospedó en hoteles y apartamentos de la Comunidad Autónoma un total de, exactamente, 603.038 personas provenientes de los países que en su día se situaban al este del telón de acero, países del antiguo bloque comunista que timoneaba la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. La cifra por sí sola no dice gran cosa, pero ya de entrada se trata de la mayor cantidad de la historia. Entre esos 603.038 viajeros llegados el año pasado desde los Estados del Pacto de Varsovia se incluyen 14.141 rusos, un número residual, testimonial, máxime si se tiene en cuenta que no hace tanto, en concreto en 2013, se contabilizaban hasta 187.611 súbditos de Moscú en los hoteles isleños.

Exceptuados esos poco más de 14.000 rusos, resulta así que Polonia, la República Checa, Rumanía, Hungría y Lituania –de más a menos en ese orden– enviaron a los hoteles y apartamentos de la región un total de 588.897 clientes en 2024. Se trata una vez más de la mayor suma de siempre, por supuesto, pero es al comparar las cifras con las de anteriores ejercicios cuando se observa cómo esos cinco mercados emergentes dieron un gran salto en el último año.

Para empezar, esos 589.000 viajeros son 93.661 más que en 2023, cuando sumaron 495.236, esto es, un 19% más. Pero es que el incremento alcanza el 115% en comparación con los 273.703 polacos, checos, rumanos, húngaros y lituanos registrados en los hoteles de la región en 2019, aquel último año prepandemia. El crecimiento es así extraordinario. De hecho, ya no es que estén en máximos históricos en conjunto, sino que cada uno de ellos tocó techo en 2024: Lituania con 36.054 viajeros; Hungría con 47.986; Rumanía con 66.269; Chequia con 76.205; y Polonia con 362.383.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents