Récord de 57 fusiones y compras de empresas en Canarias durante el pasado año

La consolidación de los éxitos turísticos y el horizonte de abaratamiento de la financiación abren la puerta a nuevas operaciones en el corto plazo

Vista exterior del hotel AC Iberia, en la Avenida Marítima de Las Palmas de Gran Canaria

Vista exterior del hotel AC Iberia, en la Avenida Marítima de Las Palmas de Gran Canaria / LP/DLP

Julio Gutiérrez

Julio Gutiérrez

Las Palmas de Gran Canaria

A lo largo del pasado año, Canarias fue escenario de 57 cambios de manos de empresas por las vías de la fusión y la adquisición. Una intensa actividad que supera ampliamente la media del periodo 2016-2024 (31 anuales) y que supone un nuevo récord tras el establecido en 2023 (43). Además, en un contexto de abaratamiento de la financiación y consolidación del techo turístico que deja la puerta abierta al incremento de las compraventas en el corto plazo. 

«Todo apunta a que esta tendencia seguirá aumentando en los próximos meses dado el escenario económico más favorable y con menores tipos de interés que se prevé», señala el senior manager de Transacciones de Deloitte, José Ramón Zagalaz. La consultora firma Situación y perspectivas del M&A en España 2025, documento que analiza el pasado reciente y analiza el futuro también próximo en el ámbito de las merges (fusiones) y acquisitons (adquisiciones).

"La tendencia seguirá aumentando en los próximos meses dado el escenario económico más favorable y con menores tipos de interés"

José Ramón Zagalaz

— 'Senior manager' de Transacciones de Deloitte

Las oportunidades se multiplican y lo hace también el vigor para explorarlas. Con la única duda del impacto que generen en el dinamismo económico global las barreras que desde el primer minuto de su segunda presidencia de Estados Unidos ha puesto al libre comercio Donald Trump.

 Además, habrá que prestar atención a las decisiones que adopte la Reserva Federal (Fed). Los aranceles amenazan con desatar un nuevo rally inflacionario y el supervisor estadounidense ya decidió en su última reunión de enero mantener los tipos sin variación en la horquilla 4,25%-4,50%. En cambio, el Banco Central Europeo (BCE) optó por reducirlos 25 puntos básicos y dejarlos entre el 2,75% y el 3,15%.

Brecha con el dólar

Esa brecha no puede crecer más. Las grandes operaciones comerciales internacionales se negocian y pagan en dólares, por lo que abaratar el euro resulta poco recomendable. De lo contrario, las compras de, por ejemplo, petróleo se encarecerían notablemente para los países de la Unión Europea. No obstante, superado el actual momento de especulaciones, si se reserva espacio a la cordura, el escenario descrito por Zagalaz, que es el actual, efectivamente abre la puerta a una intensidad inversora en ascenso.

Durante el pasado año, el principal marco para las diez operaciones más importantes cerradas en Canarias fue el sector inmobiliario. Entendido en sentido amplio, es decir, la venta de un hotel computa en este capítulo aunque conlleve también el cambio de manos de un negocio turístico. Deloitte abre también la mano en cuanto al marco geográfico exacto en que se producen las transacciones y las cuenta como isleñas si la protagonista principal es una compañía del Archipiélago.

El principal marco para las diez operaciones más importantes cerradas en las Islas fue el sector inmobiliario

Eso lleva al primer puesto la compra del madrileño Hotel Miguel Ángel que supuso a Lopesan –aliada para la ocasión con el fondo inversor Stoneweg Hospitality- el desembolso de 200 millones de euros. El gigante hotelero de los López vuelve a aparecer entre las diez principales, en el sexto puesto por valor de la transacción (31 millones de euros), por la adquisición del Hotel AC Iberia, hasta marzo del pasado año en manos de la inmobiliaria Arenales de Las Palmas, de origen vasco.

Otra de las protagonistas que aparecen más de una vez en la tabla, en este caso como vendedora, es la socimi de Bankinter, Atom. Anunció la venta a un familiy office canario por 110 millones de euros (segunda transacción más cuantiosa) del Hotel Labranda Suites Costa Adeje, un establecimiento cuatro estrellas superior que adquirió en 2019. Otro Labranda, marca afectada por la quiebra del turoperador alemán FTI en la última primavera, aparece, con 32 millones de euros, en quinto puesto del ranking. Se trata del Costa Mogán, del que Atom se desprendió en favor de la cadena H10.

La compraventa más cuantiosa es la del madrileño Hotel Miguel Ángel por Lopesan

Otra de las ventas que ha dejado en manos canarias un importante establecimiento hotelero del Archipiélago es la de Tenerife Assets Company, propietaria del Hotel Parque San Antonio de Puerto de la Cruz. La operación, cerrada en diez millones de euros, se enmarca en la decisión del fondo Blackstone de deshacer posiciones en la industria alojativa. La mercantil vendida era propiedad de HIP (Hotel Investment Partners), de la propia Blackstone y el fondo soberano singapurense GIC (35%). 

El grupo comprador lo conforman Aeromédica Canaria, Grupo Acosta Matos, que tras una reforma integral gestionará el establecimiento a través de Canarian Hospitality, y Positivo capital. Este último proyecto tomó forma definitiva en el verano pasado y es una nueva exploración del negocio turístico por parte de varias de las más importantes industrias de las Islas: Arehucas, Jucarne, Firgas o Kalise, ente otras.

Covivio, única extranjera

La única aparición de inversores extranjeros en la tabla se produce tras la adquisición del hotel Iberostar Las Dalias por parte del grupo francés Covivio Hotels, que desembolsó 81 millones de euros. La operación se cerró hace solo dos meses y la vendedora fue la firma inversora Starwood Capital (Marriott International). 

La entrada de la compañía asturiana dedicada al transporte de viajeros Alsa en el mercado canario –la presencia hasta entonces era tímida– es la más importante de este sector concretada en las Islas. La vía fue la adquisición del canario Grupo 1844 por 83 millones de euros.

La industria audiovisual y de los videojuegos dan forma a un marco para las transacciones futuras

En el ámbito de la energía sostenible, la gestora de inversiones Suma Capital se hizo con el 80% de los títulos de ATH Bioenergy, hasta entonces controlada por la suiza Tibanna. No trascendió la suma de la compraventa, pero sí el compromiso de Suma de invertir 100 millones de euros en la construcción de plantas de biometano en la comunidad autónoma.

José Ramón Zagalaz señala «transporte, energía y negocio hotelero» como nichos que albergarán buena parte de las transacciones venideras. Sin perder de vista la irrupción del mundo audiovisual y de los videojuegos. «Es un sector por el que están apostando grupos empresariales canarios consolidados para diversificar sus líneas de negocio tradicionales, apunta el senior manager de Transacciones de Deloitte.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents