Buenas noticias para los trabajadores: estos son los 40 días de permisos retribuidos en 2025
Los trabajadores tienen derecho a solicitar algunas de estas ausencias laborales justificadas por diferentes motivos personales que les impiden acudir a su empleo
Yolanda Díaz desvela la fecha en la que entrará en vigor la reducción de la jornada laboral

Sara Fernández
El ministerio de Trabajo ha confirmado los días de permiso retribuido a los que tienen derecho los trabajadores en 2025. Según el departamento de Yolanda Díaz, todos los empleados pueden acogerse a estas ausencias si justifican que cumplen con los requisitos para no ir a su puesto de trabajo.
Estos permisos laborales se especifican dentro del Estatuto de los Trabajadores, y están reconocidos como un derecho para que todos los trabajadores puedan solicitarlo si es necesario. Estas bajas permiten la ausencia del trabajo durante algunos días sin la pérdida del salario, y siempre se tiene que notificar con anterioridad al jefe y se le tiene que mostrar una justificación.
Los permisos retribuidos pueden varias. Estas ausencias justificadas siempre se dan por motivos personales y familiares que impiden a la persona desarrollar su actividad con normalidad. En conjunto, suman más de 40 días, sin contar las de carácter indefinido. Estos permisos se amplían y actualizan con regularidad para seguir mejorando la vida de los trabajadores y permitir una mayor conciliación entre la vida profesional y la privada.
El artículo 37 del Estatuto de los trabajadores es la clave
En el apartado 37 del ET, denominado "Descanso semanal, fiestas y permisos", se detalla que, "la persona trabajadora, previo aviso y justificación, podrá ausentarse del trabajo, con derecho a remuneración, por alguno de los motivos y por el tiempo siguiente".
En el artículo 37 del Estatuto de los Trabajadores se detallan los siguientes permisos retribuidos:
1. Matrimonio
"Quince días naturales en caso de matrimonio o registro de pareja de hecho". Este permiso lo pueden solicitar las personas que se casan en el presente año y tiene una duración de 15 días naturales. Los beneficiados de la ausencia tendrán que presentar en su empresa el justificante que les permita disfrutar de la luna de miel antes de la boda.
2. Nacimiento de hijo, fallecimiento, accidente o enfermedad grave, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización de un familiar
Este permiso se puede justificar después, ya que es imposible de prever con anterioridad alguno de los supuestos en los que se puede pedir, porque está dirigido a personas que han perdido o han hospitalizado a un familiar. Lo pueden pedir los trabajadores cuando el afectado sea un familiar hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad (padres, hijos, hermanos, abuelos, nietos, suegros, cuñados...).
Se pueden solicitar de la siguiente manera:
Cinco días por:
- Accidente o enfermedad graves.
- Hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que precise reposo domiciliario.
- Cuidado del cónyuge, pareja de hecho o parientes hasta el segundo grado (consanguineidad o afinidad).
- Cuidado de cualquier persona que conviva con el trabajador y requiera atención.
- Dos días por:
- Fallecimiento del cónyuge, pareja de hecho o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad.
- Ampliación de dos días si se requiere desplazamiento por el fallecimiento.
3. Traslado del domicilio habitual
Este motivo es el calificado como mudanza, y da derecho a un día si el trabajador tiene que cambiar de residencia y lo necesita para hacer el traslado de sus bienes.
4. Cumplimiento de deber público e inexcusable
Para este permiso no se especifica una duración completa, porque todo depende del tiempo que sea necesario. En este caso, se contemplan los supuestos como: acudir a una mesa electoral, acudir a un juicio o hacer de jurado. El permiso varía, y en el ET se explica así: "Por el tiempo indispensable, para el cumplimiento de un deber inexcusable de carácter público y personal, comprendido el ejercicio del sufragio activo. Cuando conste en una norma legal o convencional un periodo determinado, se estará a lo que esta disponga en cuanto a duración de la ausencia y a su compensación económica".
Además, si el trabajador, recibiera una indemnización económica por el desarrollo de esta actividad, se descontará el importe de la misma del salario a que tuviera derecho en la empresa
5. Funciones sindicales o de representación de los trabajadores
Si el empleado pertenece al departamento sindical de la empresa, también podrá acogerse a un permiso que varía según el convenio colectivo de la compañía.
6. Exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto
Los trabajadores también pueden solicitar días por: "El tiempo indispensable para la realización de exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto y, en los casos de adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento, para la asistencia a las preceptivas sesiones de información y preparación y para la realización de los preceptivos informes psicológicos y sociales previos a la declaración de idoneidad, siempre, en todos los casos, que deban tener lugar dentro de la jornada de trabajo".
7. Lactancia de un hijo menor de 9 meses
Las personas que hayan sido padres y tengan un hijo menor de 9 meses podrán pedir una hora de ausencia del trabajo, que se puede dividir en dos fracciones de media hora, es decir: o se entra una hora más tarde, o se puede adelantar media hora para luego salir 30 minutos antes del fin de la hornada laboral. La duración del permiso se incrementará proporcionalmente en los casos de nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento múltiples.
Además, "quien ejerza este derecho, por su voluntad, podrá sustituirlo por una reducción de su jornada en media hora con la misma finalidad o acumularlo en jornadas completas", explica el ET.
8. Nacimiento de hijo prematuro u hospitalización tras el parto
Este permiso lo pueden solicitar los padres que hayan sufrido alguno de estos dos casos: parto prematuro o la hospitalización de la madre tras el parto. Esta ausencia también trae una reducción proporcional del salario y su duración depende del tiempo que pase ingresado el recién nacido o la progenitora en el hospital.
9. Violencia de género
Este derecho está destinado a las mujeres que han sufrido violencia de género, y la duración del permiso estará marcada por el tiempo necesario para asistir a asistencia social, médica o judicial.
10. Formación profesional
Este permiso no es con carácter general para todos los trabajadores, porque su aplicación depende de los convenios colectivos y del tipo de trabajo. Está dirigido a las empresas que quieren formar a sus trabajadores en diferentes materias y buscan ampliar sus conocimientos.
11. Permiso por causas de fuerza mayor
Este permiso se introdujo en 2023 y permite a los trabajadores ausentarse hasta 4 días al año por causas de fuerza mayor en los que tengan que atender asuntos familiares urgentes e imprevisibles.
- Ryanair cambia de repente su norma de equipaje de mano: estas son las novedades
- El fiestón de cumpleaños de Kira Miró: emoción, sorpresas y la Banda de Agaete en Madrid
- Ángel Víctor Torres disfruta de un almuerzo en Valleseco
- Hacienda lanza un aviso: prohibido seguir haciendo Bizums y transferencias de estas cantidades a partir de ahora
- Detenido Raúl Déniz, el estafador canario que vivía como mendigo en Colombia tras fugarse de Ghana
- La Ley de Vagos y Maleantes se usó para castigar la pobreza en Canarias durante el franquismo
- Essugo tiene contrato con la UD Las Palmas pero el Chelsea provoca que abandone la selección sub-21 de Portugal
- ¿Una parrillada entre montañas y bajo roca volcánica? Así es esta joya oculta en Gran Canaria