Canarias resalta que sectores como el de microelectrónica y semiconductores son "clave" en el crecimiento sostenible

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo / GOBIERNO DE CANARIAS
El presidente canario, Fernando Clavijo, ha anunciado este lunes una próxima línea de ayudas al sector regional de la microelectrónica y los semiconductores, que ya vende a Corea del Sur, Japón, Países Bajos o EEUU máquinas con las que se fabrican, y al que se pretende agrupar en un clúster.
El potencial de esta industria emergente, liderada, básicamente, por empresas creadas en las universidades públicas del archipiélago y por otras radicadas en las islas atraídas, en buena medida, por sus incentivos fiscales, ha quedado de manifiesto en un encuentro promovido por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) para promover su desarrollo y consensuar oportunidades estratégicas.
Clavijo ha reconocido "los pasos que está dando el archipiélago para consolidar un ecosistema donde confluyen la excelencia académica, la innovación científica y el empuje del tejido empresarial".
También ha destacado la importancia de centros de referencia internacional, como el Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada (IUMA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el IDeTIC de la ULPGC y el Grupo de Nanomateriales y Espectroscopia de la Universidad de La Laguna (ULL), que lideran la transferencia de I+D al sector privado y participan en proyectos europeos estratégicos.
Más de 700 empleos de alta cualificación
Este sector genera actualmente más de 700 empleos de alta cualificación, un volumen de negocio cercano a los 78 millones de euros y mantiene vínculos sólidos con multinacionales e inversores estratégicos. Además, la comunidad científica suma más de 110 profesionales dedicados al área de la microelectrónica y los semiconductores.
Antes de intervenir en estas jornadas, el director general de la empresa Wooptix y director de la Oficina de Transferencia de la ULL, José Manuel Rodríguez, ha explicado que las diez entidades que conforman CanaryChip, asociación que reúne a todas las empresas del sector, asesoran al Ejecutivo regional en "cómo hacer las convocatorias, cómo invertir y en qué sectores, para priorizar porque saben que no se puede disparar a todas partes a la vez".
Esa estrategia ha permitido conseguir financiación del Gobierno español para dos empresas canarias, WiMMIC (ULPGC) y Wooptix (ULL), que, conscientes de que Canarias no está preparada para fabricar estos componentes, por sus problemas de logística y la falta de volumen de agua dulce, se han especializado en construir las máquinas que ayudan a hacer chips.
Exportación y tecnología avanzada
El trabajo desarrollado por estas empresas emergentes ya ha permitido vender este tipo de máquinas, "que miden con precisión subnanométrica y funcionan bastante bien", a Corea del Sur, Japón, Países Bajos y Estados Unidos, y en breve se enviará otra a Taiwán.
"La idea ahora es que esas máquinas de laboratorio que hemos vendido y que necesitan personal humano para cargarlas con las obleas se automaticen, sean robotizadas. Tenemos preparada la versión, que estará lista en marzo, y pensamos anunciarla en junio o julio, cuando le hayamos hecho todos los test adecuados", ha avanzado Rodríguez.
Rodríguez ha subrayado que el sector canario de los semiconductores "está siendo atractivo para el talento extranjero", si bien "necesita asegurar la logística en Canarias para poder hacer los planes de desarrollo de la fabricación en las islas, lo que permitiría controlar el conocimiento del desarrollo, no solo el algorítmico".
Importancia del apoyo institucional
El gerente de la Asociación Española de la Industria de Semiconductores, Alfonso Gabarrón, ha estimado que en el desarrollo de este sector estratégico para el país, las comunidades autónomas juegan un papel fundamental.
Además, ha asegurado que el desconocimiento que ha imperado hasta ahora ha impedido desarrollar proyectos empresariales conjuntos, "lo que nos ha hecho perder competitividad".
Gabarrón ha insistido en la necesidad de apostar y potenciar las empresas y universidades públicas canarias, ya que están entre las más potentes del país en el ámbito de los semiconductores.
En España, medio centenar de universidades trabajan en el sector de los semiconductores y más de 250 empresas emergentes están dedicadas al diseño y fabricación.
"Hay que hacer un especial énfasis en ayudar a esos pequeños emprendedores para que salgan adelante, porque eso es lo que hará que el día de mañana sigamos teniendo joyas como las que hay hoy en Canarias", ha apostillado.
- La Guardia Civil ya extrema la vigilancia en las viseras parasol de encima del conductor y copiloto: 200 euros y la retirada de dos puntos
- Noche de tensión en Las Palmas de Gran Canaria: accidente múltiple y detención por droga
- Los pronósticos de Esperanza Gracia para la semana del 26 de abril al 2 de mayo, signo a signo
- Entrega del bote de 'Pasapalabra': Antena 3 modifica así el horario del esperado momento
- A juicio el caso de la mujer que perdió una pierna por un presunto fallo médico en Fuerteventura
- La boda de un hijo de Eustasio López estrena asientos en la iglesia de Agüimes
- Encuentran el cuerpo sin vida de una mujer en una playa de Gran Canaria
- Los migrantes que se atrincheraron en un centro de Tenerife entregan a la niña y finalizan la revuelta