Canarias recupera los 10.000 millones de euros de inversión por vez primera desde la Gran Recesión
El avance en 2024 (4,3%) superó en medio punto al del Estado
España recupera el nivel que tenía antes de la crisis sanitaria

Dos viajeros caminan en el aeropuerto Tenerife Sur. / MARÍA PISACA

Por vez primera desde el estallido de la Gran Recesión allá por el año 2008, la inversión bruta total –pública y privada– superó el pasado año en las Islas los 10.000 millones de euros (10.084). El avance registrado en Canarias con respecto a 2023 fue del 4,3%, superior en medio punto a la media estatal, que fue del 3,8% en euros corrientes y del 2,1% en términos reales; los que toman en cuenta la depreciación del dinero.
El conjunto del Estado logró cruzar de nuevo el umbral de los 300.000 millones (306.747) tras despeñarse con la irrupción de la pandemia global por coronavirus en 2020. El Archipiélago, a pesar del fuerte rebote que continúan experimentando las llegadas de visitantes y su gasto, no han logrado alcanzar el nivel inversor que existía justo antes de estallar la crisis sanitaria.
Canarias no logra alcanzar el nivel inversor anterior a la pandemia
Tomando como referencia y atribuyendo un valor de cien al año 2020, la comunidad autónoma se anotó el pasado año 136,1 puntos, cifra que no logra superar el 140,3 que luce el curso 2019.
Así lo atestigua el informe El stock de capital en España y sus comunidades autónomas 1995-2024. Cambios en la inversión y en el aprovechamiento de la capacidad productiva, elaborado por el Ivie (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas) en colaboración con la Fundación BBVA. El trabajo está dirigido por los profesores e investigadores del Ivie Francisco Pérez, Matilde Mas y Juan Fernández de Guevara en colaboración con los economistas Eva Benages, Juan Carlos Robledo y Ángel García.
Riqueza récord
La riqueza de las Islas se sitúa con esta actualización de los datos en 16.310,6 millones a euros constantes (1,1% más que en 2023) y de 20.107,4 millones a euros corrientes (2,7%). Tomar una u otra suma como referente no cambia el hecho de que se han alcanzado nuevas marcas hasta ahora desconocidas.
En el análisis sectorial, la construcción es la que mejor parada sale. El salto con respecto a un año antes fue del 22,1% tras alcanzar los 95,2 millones de euros; 17,2 millones más que en 2023. Una buena noticia teniendo en cuenta la emergencia habitacional que padecen la comunidad autónoma y todo el país, pero que revela al mismo tiempo un margen de mejora muy amplio.
La inversión en construcción no llega ni a la mitad de la anotada antes de la crisis de 2008
Sin tomar como ejemplo de nada los valores alcanzados antes de que buena parte de las economías occidentales se quebraran, lo cierto es que la inversión en el sector de la construcción se situó entonces en Canarias en 218,5 millones de euros. Es decir, el dato del pasado año no llega a suponer ni la mitad de esa suma.
Los datos del documento elaborado por el Ivie con la colaboración de la Fundación BBVA revelan una vez más la marcada terciarización de la economía isleña. Los servicios dejaron 27,2 millones de euros más invertidos que en el ejercicio precedente, lo que supone un avance relativo del 3,3% y colocarse por encima de los 800 millones de euros (817). Lejos aún de los 1.053 millones anotados en 2007, cuando la planta hotelera del Archipiélago se mantenía en la senda del crecimiento de camas.
Mal el campo y la industria
En el otro lado de la balanza, la continua crisis que vive el campo se deja notar con intensidad en las cifras de inversión. La caída el pasado año fue del 11,6%. Más grave aún si se tiene en cuenta que el volumen total se quedó en poco más de siete millones (7,1).
La inversión en la industria, mejor alimentada (89,8 millones de euros), vio truncada una racha de tres años consecutivos de crecimientos y cedió un 1,7%. No así la I+D, que avanzó un 1,4%, escaso incremento para una actividad cuya atención recibida no se corresponde con el momento actual. Con todo, los 36,9 millones invertidos en ella son también un récord.
La importancia de las urnas
La inversión recibida por dos servicios esenciales como son la educación y la sanidad públicas se despeñó un 23,6%. En valores absolutos, se perdieron 24,2 millones de euros respecto a 2023. La suma total invertida en el Archipiélago en dichas áreas capitales para el servicio público fue de 78,4 millones de euros, muy lejos de los 102,7 millones dedicados en 2023. Otras consideraciones aparte, la gran diferencia entre los dos años es que uno de ellos fue electoral.
- Ni uno, ni dos: una niña de Gran Canaria consigue tres funkos dorados de Harry Potter que valen miles de euros
- Presenciar el Mundial de Rally desde el salón de casa: los amantes del motor preparan la semana grande de la cita deportiva
- Cuando la GC-1 se convierte en pista de atletismo: este es el vídeo que nadie se esperaba
- Estados Unidos y su plan para invadir Canarias: la amenaza olvidada que puso al Archipíélago en el epicentro del conflicto global
- La despedida de Manu Pasapalabra tras ganar Rosa el millonario bote: “Me habéis dado la mejor época de mi vida y no la olvidaré nunca”
- Grave atropello en Telde deja dos heridos
- El ex de la UD Las Palmas Joel Domínguez no tiene remedio: suspendido de empleo y sueldo en el Xerez por indisciplina
- Hacienda confirma que devolverá 1.200 euros en la declaración de la renta a los contribuyentes que cumplan este requisito
Ángel López: «El futuro de los CACT pasa por un modelo más equilibrado y sostenible»
