Los sindicatos ven «insuficiente» la oferta de la patronal de Tenerife y mantienen la huelga en Semana Santa
Ashotel propone una subida del 4% y la sombra de los paros de los próximos jueves y viernes santos se agranda

Las patronales del sector hotelero en la provincia de Santa Cruz de Tenerife se reúnen con los comités de huelga de los sindicatos / Arturo Jiménez

Más humo negro en las negociaciones entre patronal (Ashotel) y sindicatos del sector alojativo en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Toda vez que la huelga quedó desconvocada en Las Palmas, la larga reunión mantenida durante la tarde de ayer en el Hotel Mencey de la capital tinerfeña no logró el mismo objetivo y se agranda la posibilidad de que haya huelga en el turismo los próximos jueves y viernes. Las conversaciones se ciñeron al plano económico, con los empresarios haciendo una oferta de entre el 4% y el 5% de incremento salarial desde enero de este año que los representantes sindicales consideran insuficiente.
Las asambleas de trabajadores de la planta alojativa de la provincia occidental deciden hoy, pero no habrá sorpresas y se manifestarán en el mismo sentido que sus representantes. Mientras el presidente de Ashotel, Jorge Marichal, llamaba a la «responsabilidad» para evitar los paros de los próximos jueves y viernes; el responsable del sector de la Hostelería en la provincia tinerfeña de UGT-Canarias, Tomás Ramos, daba por seguro que el conflicto se mantendrá activo. «Todo indica que va a haber huelga», manifestó el sindicalista a la finalización del encuentro.
Los representantes de los trabajadores fijan la vista en el acuerdo alcanzado en la provincia de Las Palmas
El convenio vigente contempla una subida del 2% a partir de julio. Marichal propuso asumir dicho incremento con carácter retroactivo al 1 de enero lo que elevaría al 4% la oferta, si bien el presidente de la patronal alojativa de Santa Cruz de Tenerife la cifró en el 5%. «Les hemos dado lo que pedían», afirmó tras detallar que aceptaron no abordar otros temas que los empresarios consideran claves como la antigúedad y la flexibilidad laboral. «No nos hemos enrocado», sostuvo.
Frente a esta posición, el secretario de Acción Sindical de la Federación de Servicios de CCOO-Canarias, Francisco Javier Velasco, aseguró no entender «de dónde sale el 5%», que en cualquier caso tampoco colma las pretensiones de los trabajadores, que exigen un 6,25%. «Queríamos un 7,45% y hemos bajado», explicó el portavoz de la Mesa Sindical de Hostelería, Manuel Fitas. Él mismo recalcó que lo único que hace Ashotel es adelantar unos meses la subida del 2% que, con todo, queda «por debajo del 2,75% firmado en la provincia de Las Palmas».
«Las comparaciones son odiosas», ironizó sobre esa diferencia Tomás Ramos, que no veía salida diferente de la de llegar a hacer efectiva la huelga en plena Semana Santa. «A no ser que haya un movimiento de última hora» puntualizó Velasco o, lo que es lo mismo, retomó el sindicalista de UGT-Canarias, que la patronal haga llegar una oferta más generosa durante las próximas horas. «Hasta el miércoles a las 24.00 horas tiene tiempo», afirmó.
Mañaricua exige al sector público que mueva ficha
El presidente de la Federación de Hostelería y Turismo (FEHT) de la provincia de Las Palmas, José María Mañaricua, interpretó ayer el acuerdo rubricado el sábado con las organizaciones sindicales como «un aviso para navegantes», en referencia a los dirigentes políticos de las diferentes administraciones. El representante empresarial explicó en un artículo remitido a los medios de comunicación que el sector privado se ha comprometido a realizar «un desembolso superior a los 100 millones de euros» solo en este año. «El acuerdo deja en evidencia, de forma involuntaria pero elocuente, a otro actor de esta historia: las administraciones públicas», destacó en su texto Mañaricua. Frente a un documento en el que la organización que preside contempla la entrada en la negociación para el próximo convenio colectivo (2026-2029) del «complemento para turnos partidos» o «medidas de salud laboral, (...) como las camas elevables». Ante esto, el presidente de la FEHT señaló que tanto los propios canarios como los visitantes «comprueban cada día» que se produce un «deterioro de los espacios públicos en las zonas turísticas», existen «problemas con la vivienda» que impiden a las plantillas del sector alojativo vivir cerca de los centros de trabajo, se generan «atascos en las carreteras» o el litoral presenta un estado «muy mejorable», entre otras cuestiones. El representante empresarial alertó además de una burocracia que, de no mejorar, erosionará el resultado del acuerdo.
Suscríbete para seguir leyendo
- Niño Becerra enciende las alarmas: “En verano podemos llegar a una situación Covid de paralización de la economía mundial”
- Cinco encapuchados asaltan con armas blancas una joyería en el centro comercial El Mirador
- El miedo es bárbaro': los vecinos de Sanz Orrio en La Isleta temen por sus edificios
- Hallan el cuerpo del desaparecido Juan Francisco Sánchez en la costa de Guía
- Primeros cierres de carreteras por el Rally Islas Canarias entre mañana viernes y el lunes
- La madre del menor que se precipitó desde un edificio en Las Palmas de Gran Canaria asegura que el niño sufría bullying
- Cuando los ingleses conspiraron para conquistar Gran Canaria durante la Segunda Guerra Mundial
- Máscaras de ‘V de Vendetta’, mazas y cuchillos: así fue el atraco planificado y en diez minutos de la joyería de El Mirador