Turismo

Las grandes hoteleras mundiales ponen sus ojos en Canarias

Los récords de visitantes y de ingresos turísticos espolean a los gigantes del alojamiento a invertir en Canarias, donde solo explotan el 8% de la oferta

Terraza del Hotel Montera, de la cadena Hilton, en Madrid.

Terraza del Hotel Montera, de la cadena Hilton, en Madrid. / LP / DLP

Santa Cruz de Tenerife

Marriott, Radisson, Hyatt, Minor y, cómo no, Hilton. Son algunas de las grandes marcas internacionales del sector hotelero, esas que todo el mundo ha visto en alguna ocasión en películas o series. Multinacionales que en Canarias, sin embargo, apenas controlan un 8% de las habitaciones de hotel, es decir, solo un 8% de la oferta. Algo que llama hasta cierto punto la atención si se tiene en cuenta que el Archipiélago está más que consolidado como potencia turística mundial. Por eso, con el acicate de los récords acumulados en los últimos años tanto en número de visitantes como en ingresos turísticos, las firmas inmobiliarias especializadas en el sector del alojamiento vacacional dan por descontado un progresivo crecimiento de esas grandes hoteleras internacionales en la región. Hay «un importante potencial de crecimiento de estos grupos para ampliar su cuota de mercado en el Archipiélago», explican los expertos de Colliers –una de las consultoras inmobiliarias de referencia– en su informe ‘Destino islas: Canarias vs. Baleares’.

Los dos territorios insulares españoles recibieron el año pasado alrededor de 15,3 millones de turistas extranjeros –15,3 Baleares y un poquito menos, 15,23, Canarias–. Pero mientras que en el archipiélago mediterráneo hay –en cifras de 2024 recopiladas por Colliers– 1.372 hoteles con un total de 378.000 plazas o camas en oferta, en las islas atlánticas ‘solamente’ hay 608 hoteles que ponen en el mercado 268.000 camas. Así que en Baleares hay más del doble de hoteles que en Canarias y un 34% más de plazas a la venta. Ambas parten desde distintas posiciones, en términos cuantitativos, hacia un mismo objetivo: convertirse en destinos donde se facture más con menos turistas, lo que pasa por que sean cada vez más los visitantes de alto poder adquisitivo, o al menos de mayor poder adquisitivo. Y es aquí donde entran en juego esas grandes hoteleras, a las que no se les escapan los esfuerzos del destino ‘Islas Canarias’ en pos de una industria turística más sostenible en lo medioambiental y también en lo laboral.

En este sentido, el informe de Colliers hace hincapié precisamente en esos «esfuerzos del destino por reposicionar sus activos hoteleros y mejorar su oferta complementaria», lo que ha permitido al Archipiélago «alcanzar un gasto turístico total de 22.900 millones de euros en 2024, lo que representa un incremento del 12,6% respecto al año anterior». Datos, ahondan los analistas de la consultoría, que «refuerzan la tendencia de la región hacia un modelo de destino de alto valor, atrayendo a un perfil de turista con mayor capacidad de gasto».

El margen de crecimiento de los gigantes hoteleros es tal que en estos momentos solo explotan 43 de esos 608 hoteles que hay en Canarias: Marriott tiene cinco; Radisson, tres; Minor, cuatro; Hyatt, 14; y la alianza IHG-Iberostar, 17. Otros ‘monstruos’ del sector como Accor, Wyndham o Hilton no tienen ni un solo establecimiento.

Las Islas captan un 31% más de inversión que Baleares desde 2023

Baleares ha sido un destino turístico con capacidad para captar más inversión hotelera que Canarias, aunque solo sea porque su planta es mucho más numerosa que la del Archipiélago atlántico –allí hay más de 1.300 hoteles y aquí ‘solo’ 608–, pero las tornas se han cambiado en los últimos años, es decir, en el despegue de la industria turística tras la parálisis por la crisis de la covid. Una suerte de ‘sorpasso’ que sitúa a Canarias entre los principales destinos de inversión en el sector de todo el país. Según el informe ‘Destino islas: Canarias vs. Baleares’, que acaba de publicar la consultoría inmobiliaria Colliers, el archipiélago mediterráneo ha arañado en los dos últimos años, 2023 y 2024, los del definitivo despegue del turismo tras los duros años de la pandemia, un montante de 1.349 millones de euros. Mientras, las islas atlánticas, Canarias, fueron capaces de atraer inversiones hoteleras por un importe de 1.839 millones. Canarias ha captado así hasta 490 millones de euros más que Baleares en solo dos años, prácticamente un 31% más. Además, las Islas superaron a la otra región insular española tanto en 2023, cuando el sector hotelero recibió 1.175 millones de euros –frente a los 796 millones de Baleares– como en 2024, cuando Canarias percibió un total de 664 millones de euros de inversión hotelera, frente a los 553 millones del archipiélago mediterráneo. Para contextualizar la magnitud de estas cifras basta con apuntar que en los cuatro años precedentes –de 2019 a 2022–, Canarias 1.331 millones de euros, de modo que en los dos últimos años superó con creces el importe del cuatrienio inmediatamente anterior. Hay que tener en cuenta, eso sí, que no toda esa inversión se destina en exclusiva para la construcción de nuevos hoteles, sino que en muchos casos va destinada para la remodelación, renovación o modernización de establecimientos obsoletos o que sencillamente mejoran sus instalaciones. «Las tendencias de precios [de las operaciones] apuntan a una confianza sostenida en el sector hotelero a largo plazo en la región», concluye Colliers. | M.Á.M.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents