Reducir la jornada laboral beneficia a quien menos cobra: así lo explica Gonzalo Bernardos

La reducción no solo mejora la calidad de vida, sino que, según el economista ayuda a quienes más lo necesitan

Gonzalo Bernardos pone fecha al boom inmobiliario y pronostica qué pasará con las hipotecas

PI STUDIO

Johanna Betancor Galindo

Johanna Betancor Galindo

Durante décadas, trabajar más ha sido sinónimo de sacrificio y compromiso. Pero, ¿y si trabajar menos fuera, en realidad, la clave para vivir mejor? El economista Gonzalo Bernardos ha vuelto a avivar el debate laboral en España con su reciente intervención en televisión, en la que respaldó con firmeza la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales.

Esta medida, que acaba de ser aprobada por el Consejo de Ministros e inicia ahora su recorrido parlamentario, no es, según Bernardos, una reforma para ejecutivos ni cargos privilegiados, sino una conquista para los trabajadores con salarios bajos y jornadas duras.

Durante su participación en el programa ‘Más vale tarde’ de La Sexta, el profesor de Economía remarcó que quienes más ganan ya gozan de cierta flexibilidad horaria o capacidad de autogestión.

Por el contrario, son quienes encadenan turnos extenuantes los que más agradecerán esta rebaja. “Las personas que pasan de las 37 horas y media a la semana suelen llegar muy justas a fin de mes”, explicó, señalando las desigualdades estructurales que aún atraviesan el mercado laboral español.

Un trabajador de oficina ficha al iniciar su jornada laboral.

Un trabajador de oficina ficha al iniciar su jornada laboral. / LP/DLP

La resistencia histórica

Bernardos aprovechó también para lanzar un dardo a la patronal, criticando su tradicional oposición a los avances en derechos laborales. “Si fuera por ellos, seguiríamos con jornadas de 60 horas”, ironizó. Recordó que medidas como la semana laboral de 48 horas, establecida en 1919, o la jornada de 40 horas, consolidada en 1983, fueron duramente combatidas en su momento por los empresarios. Se resistieron entonces como lo hacen ahora, pero la historia ha demostrado que era posible.

Especial mención mereció el sector de la hostelería, uno de los que más abiertamente ha mostrado su rechazo. Argumentan que una reducción así puede resultar inviable para su modelo de negocio. Sin embargo, Bernardos desmonta esta preocupación, pues según él, bares y restaurantes atraviesan su mejor etapa económica. Nunca se ha consumido tanto como ahora. Lo han dicho muchos hosteleros, están ganando más que nunca”, aseguró.

Una cuestión de bienestar y dignidad laboral

Para el economista, el descanso no es un lujo, sino un derecho social. Y en este sentido, defendió que es el Estado quien debe garantizarlo, aun cuando eso implique legislar en contra de ciertos intereses empresariales. “Hay momentos en los que el Gobierno tiene que decir basta y proteger el bienestar de las personas”, declaró.

Bernardos también abordó la problemática de las horas extras no remuneradas. Aunque la ley exige que cualquier trabajo adicional se compense, advirtió que más del 40% de las horas extra en España no se pagan, una práctica que, en su opinión, refleja un fallo profundo en el sistema. “Si alguien quiere trabajar más, que cobre por ello. Pero la norma debe ser clara y justa para todos”, insistió.

Tracking Pixel Contents