Niño Becerra enciende las alarmas: “En verano podemos llegar a una situación Covid de paralización de la economía mundial”

El economista que predijo la crisis de 2008 advierte sobre una posible parálisis económica en 2025

Máxima alerta por la preocupación del economista Niño Becerra: "No veo una forma de solucionar esto"

PI STUDIO

Emma Ferrara

Son diversos los factores que generan incertidumbre económica entre los españoles: la inflación descontrolada, el encarecimiento de los alimentos, el aumento de las cuotas hipotecarias y las posibles repercusiones de la política arancelaria impulsada por Donald Trump, quien asumió el gobierno de Estados Unidos el pasado 2 de abril. Trump ha anunciado la imposición de aranceles a múltiples países, con excepción de Rusia, Bielorrusia, Cuba y Corea del Norte.

Sobre el panorama económico mundial actual se ha pronunciado Santiago Niño Becerra, reconocido economista español y catedrático de Estructura Económica en el Instituto Químico de Sarriá de la Universidad Ramón Llull de Barcelona desde 1994. El profesor ha mostrado un gráfico de Standard & Poor’s y ha señalado que uno de los momentos más críticos se produjo durante la crisis de 2008, cuando el índice bursátil cayó hasta los 735 puntos, mientras que el punto más alto se ha registrado en 2025, alcanzando los 6.101 puntos.

Niño Becerra también ha presentado un mapa provisional y ha advertido que la situación podría evolucionar tanto hacia mejor como hacia peor: “Si empeora, con más aranceles y sus consecuencias, podríamos llegar en verano a una situación similar a la vivida durante la pandemia: una paralización de la economía mundial”.

Archivo - Moneda, billete, dinero, euros (foto de recurso)

Archivo - Moneda, billete, dinero, euros (foto de recurso) / EUROPA PRESS - Archivo

El experto ha expresado que su mayor preocupación es que el conflicto comercial no se resuelva. “Por eso digo que podríamos vivir una situación similar a la del Covid si las negociaciones entre China y Estados Unidos se prolongan en exceso”.

Asimimso, el economista ha compartido su visión más arriesgada al asegurar que, en este momento, considera que China está ganando la guerra económica: “Tiene más activos. Aprendió del colonialismo estadounidense. Está extrayendo recursos de Sudamérica y África, pero les ofrece contraprestaciones: realiza obras, construye instalaciones. Les compensa”.

Tracking Pixel Contents