Cae la facturación hotelera en Canarias tras cuatro años de subida ininterrumpida
Los ingresos de los establecimientos alojativos del Archipiélago se reducen en mayo un 3% y la tarifa media por habitación desciende un 2%

Varios turistas hacen cola para coger un taxi en Tenerife. / Andrés Gutiérrez
Cuatro años llevaban los hoteles canarios incrementando su facturación de forma ininterrumpida. 48 meses que se iniciaron en 2021, después de que hubiera pasado lo peor de la pandemia y pudiesen volver a trabajar con normalidad. Cuatro años que el pasado mes de mayo llegaron a su fin, cuando los establecimientos de las Islas registraron la primera caída de sus ingresos tras un largo periodo de datos excelentes. Los ingresos por habitación disponible (el RevPAR por sus siglas en inglés) se situaron en 85,96 euros. Este indicador –una medida fundamental para testar la rentabilidad de estas empresas, que tiene en cuenta no solo las habitaciones ocupadas, sino todas las estancias disponibles– cayó, por tanto, un 3,07%.
Esta caída supone el primer traspié de la actividad hotelera después de cuatro años en los que no ha dejado de exhibir su músculo, con números que rebasaban los obtenidos en el ejercicio anterior. Y parece abrir la puerta a las voces que avisaban en el propio sector de que en 2025 se tendría que producir una ralentización de la actividad. Un freno que confirmarse que no se puede crecer para siempre y que reflejara la coyuntura económica internacional. Pues bien, el primer indicio parece haberlo publicado este lunes 23 de junio el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su Encuesta de Coyuntura Hotelera mensual.
Y esta caída ha sido casi exclusivamente en Canarias. Tan solo los hoteles valencianos han registrado un descenso del RevPAR en mayo. El otro indicador de relevancia para tomar la temperatura al sector, la tarifa media diaria (ADR también por sus siglas en inglés), ha registrado igualmente un retroceso en el mes de mayo. Se situó en 116,3 euros, que es un 2,05% más bajo que el año anterior. En este, los hoteles del Archipiélago sí son los únicos de todo el país que anotan una caída. Mientras que de media en España la tarifa media diaria se ha incrementado un 5,7%. Aunque se debe tener en cuenta que mayo es un mes tradicionalmente de menor actividad para los establecimientos del Archipiélago, que han dejado atrás su temporada alta, que tiene lugar en los meses de invierno, cuando se dan los picos de mayor actividad. Mientras en el resto del país, los destinos turísticos están arrancando su periodo de mayor ocupación y preparándose para el verano.
Pernoctaciones
Otra caída que anota la actividad hotelera en las Islas es la del número de pernoctaciones, es decir, la cantidad de noches que los establecimientos han facturado a sus huéspedes. Y esto, a pesar de que los viajeros no ha descendido desde el año anterior, sino que incluso se ha visto incrementado. De acuerdo con los datos del INE, 889.987 personas se alojaron en algún hotel del Archipiélago el pasado mes de mayo. Son un 2,23% más que el año anterior. Sin embargo, las pernoctaciones han descendido un 1,58%, de manera que en esos 31 días de 2024 se facturaron 5,4 millones de noches, por los 5,3 millones de este año.
Esta es una de las razones de que la facturación de los hoteles de Canarias haya experimentado un descenso en el quinto mes de este 2025. Pero ¿por qué si han venido más turistas las pernoctaciones no han subido igualmente? Pues porque se quedan menos tiempo. La estancia media se situó en el Archipiélago en apenas 6,01 días. El año pasado cada visitante pasaba 6,23 jornadas de vacaciones en las Islas. Parece un margen mínimo pero se nota, sobre todo si se tiene en cuenta que se trata de la estancia media más baja desde abril de 2023. Reducir el número de días de vacaciones es un comportamiento que se suele producir cuando se quiere abaratar la cuenta, bien porque los precios son elevados –como ocurrió durante la crisis inflacionista– o porque la situación económica en los países de origen no es la más favorable.
A pesar de la caída de los ingresos que han experimentado los hoteles canarios, la rentabilidad de la actividad sigue siendo en estos momentos muy alta. Los alojamientos han experimentado una subida de precios relevante después de la pandemia y las tarifas de las habitaciones han tocado techo. Para darse cuenta basta con echar la vista atrás en la estadística. Alojarse en una habitación de hotel en las Islas costó el pasado mes de mayo mucho más que si se hubiera disfrutado de las mismas vacaciones en el mes de agosto de 2019. En aquel momento el precio medio se situó en 103,9 euros por noche, mientras que en mayo alcanzó los 116,3.
Aunque es cierto que a lo largo de los últimos años estas empresas también ha experimentado importantes sobrecostes que han tenido que repercutir en el precio de los servicios que ofrecen. Ahora pagan más por la electricidad, el agua de la piscina, la comida que se sirve en los bufés o el salario que pagan a sus trabajadores. Aunque hay quien piensa que se debería pagar más, sobre todo si se tiene en cuenta que el precio de los hoteles han subido bastante más que el coste de la vida en el mismo periodo de tiempo. Circunstancia que en los últimos meses ha alentado las protestas sociales y laborales para que haya una mejor redistribución de lo que se genera a través de esta actividad.
Suscríbete para seguir leyendo
- El grito de una influencer de Tenerife que quiere acabar con el 'mito' y la 'idealización' las islas: 'Vivir en Canarias no es lo que parece
- Una guagua choca contra una marquesina en Las Palmas de Gran Canaria
- Caos aéreo entre Madrid y Canarias: pasajeros atrapados en Barajas y decenas de vuelos cancelados por viento y niebla
- El Millón del Euromillones toca en Canarias
- Adiós a las sillas y hamacas en la playa: el elemento de moda este verano en Canarias
- Sorprendente encuentro con un 'conejo de mar' en aguas de Canarias
- Un coche se desengancha de una grúa y atropella a una mujer en Las Palmas de Gran Canaria
- Doce afectados, uno grave, y un edificio desalojado en Las Palmas de Gran Canaria