ANÁLISIS

El ejemplo de Singapur

El ejemplo de Singapur

El ejemplo de Singapur / Alejandro Morán

Alejandro Morán

La concepción arquitectónica y urbanística de Singapur se debe claramente a la visión de un gran líder, Lee Kuan Yew (fallecido en Marzo del 2015), y de una serie de buenos políticos que supo sumar a su equipo de gobierno. Consiguió desterrar la corrupción de la clase dirigente y, junto a los profesionales con quienes se rodeó, planteó una visión de ciudad realmente vanguardista allá por el año 1965, cuando se independizaban de Malasia. Sabiendo el gran desarrollo que se iba a producir en el país concibieron entre todos una urbe cuyo leitmotiv fue a city in a garden -una ciudad en un jardín, en su traducción al español-. Después de tantos años es impresionante ver allí en la actualidad rascacielos por los que especies vegetales trepan en sus fachadas, como ocurre en el edificio Oasia Hotel Downtown, proyecto realizado por WOHA, uno de los estudios de arquitectura más potentes a nivel de diseño en Singapur.

Para obtener ese resultado es importantísimo generar una sinergia perfecta entre la administración y buenos arquitectos y urbanistas que apuesten por el buen diseño de la arquitectura que construye la ciudad y crear un marco jurídico a nivel de normativas y ordenanzas más dinámico y que se adapte rápido a lo tiempos en los que vivimos.

¿Cómo es posible que no se puedan construir áticos con terraza tan demandadas en la actualidad en la zona de Guanarteme y resto de la ciudad baja y se impongan cubiertas en su mayoría negras e inclinadas a 45º? Respuesta: Ordenanza M totalmente caduca del Plan General de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria.

¿Cómo es posible que en el casco histórico de Tafira Alta no se pueda desarrollar un edificio residencial colectivo totalmente integrado en su entorno con una cubierta ajardinada donde poder tener un huerto urbano y ecológico? Respuesta: Plan Especial de Ordenación totalmente caduco y desfasado.

El U.R.A. -Urban Redevelopment Authority- de Singapur, lo que aquí sería urbanismo y edificación en los ayuntamientos, ha desarrollado una serie de normativas y ordenanzas que incentivan el buen hacer de la arquitectura e incluso aceptan los conocidos wavers, propuestas que aún no cumpliendo con algunos artículos de las ordenanzas podrían ser aceptaoas si se justifican claramente por la clara mejora del diseño en aspectos muy concretos.

Se incentiva con esa iniciativa a los promotores -y no solo a los arquitectos- a que incluyan los más que conocidos sky gardens no necesariamente en cubierta sino, por ejemplo, a doble o triple altura en planta veinticinco de un edificio de cincuenta. Estos espacios abiertos aunque techados no computan como superficie edificable en su gran mayoría. El límite de altura también se puede variar siendo debidamente justificado con esquemas de asoleo y relación con el entorno edificado. Bastantes parcelas, de hecho, no cuentan con límite de altura pero sí de edificabilidad por lo que puede llevar a un buen arquitecto a plantear auténticas propuestas creativas con resultados auténticamente especataculares a nivel de diseño.

¿Cómo es posible que los técnicos municipales de diferentes ayuntamientos en las islas canarias «interpreten» a la defensiva la gran mayoría de las veces las ordenanzas y normativas zonales pensando que, de alguna forma, les van a querer engañar y comprometer consiguiendo justamente lo contrario y afectando negativamente a buenas propuestas de arquitectura y diseño?

La consecuencia de las malas praxis de muchos promotores en España, con el apoyo de una administración corrupta y con muy poca cultura arquitectónica, nos ha llevado desafortunadamente a ver auténticos atentados arquitectónicos y urbanos que afectan muy negativamente al paisaje urbano y rural en el que vivimos.

Canarias debería ir más allá y sin recelo proyectar un futuro de vanguardia.

Suscríbete para seguir leyendo