Los distintivos de sostenibilidad y calidad se encuentran en cada rincón de las islas, en cada municipio o producto. Y muchos diferentes. También están implantados en cada región española y sus localidades, en cada país de la Unión Europea y sus ciudades. Un maremagnum de reseñas de sostenibilidad que nos llevan a preguntar, quién los otorga o bajo qué condiciones se merecen estos distintivos si el lema es el mismo: la sostenibilidad.
La UE mantiene sus sellos generales sobre la sostenibilidad, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Son muchos los destinos y empresas que han asumido alguno de estos y otros certificados sobre lo mismo.
En relación a los más extendidos por el continente, destacan la norma ISO. Es la Organización Internacional de Normalización (ISO), independiente y no gubernamental formada por las organizaciones de sus 167 países miembros. Es el mayor desarrollador mundial de estándares internacionales voluntarios. Facilita el comercio mundial al proporcionar estándares comunes entre países. Se han establecido cerca de 20.000 estándares cubriendo desde productos manufacturados y tecnología, seguridad alimenticia, agricultura y sanidad. El uso de este sello facilita la creación de productos y servicios que sean seguros, fiables y de calidad. Ayudan a los negocios a aumentar la productividad a la vez que minimizan los errores y el gasto. y al permitir comparar directamente productos de diferentes fabricantes, facilita que nuevas compañías puedan entrar en nuevos mercados. También sirven para proteger a consumidores y usuarios finales de productos y servicios, asegurando que los que estén certificados se ajusten a los mínimos normalizados internacionalmente.
Alpine pearls, o lo que es lo mismo, las perlas alpinas, es un distintivo de turismo sostenible y desarrollo local que ofrece experiencias medioambientales que busca la sensibilización del público por el uso responsable de los destinos turísticos de montaña. Lo engloban 28 zonas turísticas de los Alpes de Alemania, Francia, Italia Austria, Eslovenia y Suiza que se han especializado en destinos respetuosos con el medio.
Bio Hotels es, por otro lado, una innovadora red europea de hoteles sostenibles. Se inició en Austria con empresarios con ideas afines para crear una red de recintos alojativos sostenibles comprometidos con la oferta de alimentos y productos 100% ecológicos. Los pilares de Bio Hotels hoy día incluyen cosméticos, electricidad verde, reducción de emisiones de CO2, construcción, equipamientos, y productos de limpieza ecológicos.
Eco Camping es otro más de los distintivos con más seguidores. Se trata de un camping a impacto cero que promueve la idea de un turismo ecológico en contacto con la naturaleza. Sostenibilidad es su clave, una actividad que cada vez arranca más adeptos. El uso de técnicas de construcción sostenible o materiales ecológicos combinan con el paisaje de la zona.
Green Brands es la marca verde que los consumidores asocian con la conservación del medio y las prácticas comerciales sostenibles. Atraen a consumidores que son cada vez más conscientes de la protección del medio.
El sistema Emas (Eco-Management and Audit Scheme), es el Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoria, herramienta desarrollada por la UE que reconoce a aquellas organizaciones que han implantado un SGMA (Sistema de Gestión Medioambiental) y han adquirido un compromiso de mejora continua, verificado mediante auditorías independientes. Las organizaciones reconocidas con el Emas -ya sean compañías industriales, pequeñas y medianas empresas, organizaciones del tercer sector y administraciones públicas-, tienen una política ambiental definida, hacen uso de un sistema de gestión medioambiental y dan cuenta periódicamente del funcionamiento de dicho sistema a través de una declaración medioambiental verificada por organismos independientes. Este documento, que supone un ejercicio de transparencia reconocido por todas las partes interesadas, incluidas las administraciones públicas, refleja el esfuerzo y responsabilidad realizados por Emas para implantar un sistema de gestión ambiental y cumplir sus requisitos.
El sello Europarc ha reconocido durante mucho tiempo la necesidad de cuidar tanto la tierra como las personas que viven y trabajan allí y, a menudo, obtienen su sustento de aquellos que vienen a apreciar estos lugares especiales. Los parques no solo enfrentan desafíos y presiones por las visitas y el uso indebido de la tierra que administran, sino que también tienen la oportunidad y el potencial de actuar como catalizadores para la sostenibilidad y los cambios en el estilo de vida a nivel local, regional y, de hecho, nacional.
Tour Cert promueve por su parte el turismo responsable para que las generaciones futuras también puedan disfrutar y descubrir nuestro planeta. Sin importar si es una empresa, un destino o un viajero, le ofrece orientación. TourCert apoya en el camino hacia una mayor responsabilidad corporativa –desde consultoría, seminarios y herramientas de autoevaluación hasta la certificación integrada– y desarrolla un plan maestro individual para la implementación.
Por último, y ya a nivel mundial, la Producción Sostenible de Textiles (STeP) establece los requisitos para la gestión ambiental de todo el proceso de producción. Es un sistema de pruebas, auditoría y certificación para instalaciones de producción ambiental y socialmente responsables. La certificación aborda la reducción de peligros y riesgos en toda la cadena de producción textil, desde la producción de fibra hasta el procesamiento con el objetivo de aumentar la sostenibilidad.