La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Gran Canaria: el archivo pionero

La adquisición por el Cabildo de Gran Canaria en 1999 de la colección de fotos de Pérez Cruz es el origen de la Fedac, que hoy tiene 1.300.000 archivos

Policía cuidando el Mercado (1973) Francisco Rojas Fariña

En 1999 el Cabildo de Gran Canaria adquirió la colección fotográfica compuesta por Don José Antonio Pérez Cruz recayendo en la Fedac su custodia. 18.000 artefactos fotográficos que supusieron los orígenes del Archivo de fotografía histórica de Canarias, pionero en las islas y un referente internacional en lo concerniente a la recuperación y protección de este legado. Desde entonces el archivo ha ido incrementado sus fondos y colecciones hasta gestionar en la actualidad más de un millón trescientas mil fotografías e imágenes históricas de Canarias, de las cuáles 380.000 están a disposición de la sociedad en nuestro portal web.

La fotografía fue llegando a la Fedac antes incluso de que ésta existiese como tal Institución. Allá por el año 1979, a través de la Escuela de Folklore, se inició la producción y archivado de fotografías, diapositivas, vídeos… de actividades de interés etnográfico en general y más particularmente de todo lo relacionado con la artesanía y los oficios artesanos en vías de extinción en la isla de Gran Canaria. Esta labor tuvo su continuidad a través de Instituto Canario de Etnografía y Folklore (1982), el Departamento de Artesanía de la Consejería de Comercio, Industria y Artesanía del Cabildo de Gran Canaria (1987), y finalmente desde 1992 a través de la FEDAC; fruto de ese recorrido la Fundación ha desarrollado sus fondos fotográficos hasta alcanzar cerca de un millón trescientos mil documentos distribuidos en distintas series: registro institucional, inmuebles de interés etnográfico, bienes muebles de interés etnográfico, artesanía y etnografía…

La recepción de la colección de fotografías antiguas de Teno Pérez Cruz planteó a la Fundación dos tareas inmediatas: inventariarla y realizar un tratamiento de choque para eliminar y/ó mitigar los procesos de deterioro más preocupantes. En esas tareas inmediatas y urgentes se expresaba el objetivo de la FEDAC: Convertir una colección de fotografías antiguas en el embrión del Archivo de fotografía histórica de Canarias.

Para ello había que garantizar la conservación química de los artefactos fotográficos, su digitalización para garantizar el uso social de las imágenes sin deteriorar los originales y la creación de los instrumentos de catalogación y búsqueda que hiciesen viable el acceso del público en general a los fondos del Archivo.

La conservación requería la asignación de un espacio adecuado, el establecimiento de los parámetros medioambientales idóneos y la adquisición de materiales de conservación específicos para esta tipología documental.

Atraque del 'Queen Elizabeth' (1963)

Atraque del 'Queen Elizabeth' (1963) Fachico

Fachico realiza en 1963 esta fotografía de un grupo de operarios en el Puerto de Las Palmas durante el histórico atraque del Queen Elizabeth en la ciudad.

Plataneras y hospital del Pino 1960-1970)

Plataneras y hospital del Pino (1960-1970) Fachico

Foto de Francisco Rojas Fariña Fachico del Hospital del Pino de Las Palmas de G.C. realizada en la década de los 60 del s. XX, con el mar rompiendo en León y Castillo.

Llanos de la Pez deforestados (1952)

Llanos de la Pez desforestados (1952) Julián Hernández Gil

En la localidad grancanaria de Tejeda, vista de los Llanos de la Pez deforestados, con el Roque Nublo al fondo, en el año 1952. Imagen de Julián Hernández Gil.

Primer daguerrotipo canario (1948)

Primer daguerrotipo canario (1948).

Primer daguerrotipo canario (1948). Luis Inglot

Primer daguerrotipo realizado en Canarias, en 1848, por Luis Inglot, presentado en la 1ª feria de Industria y Comercio de Canarias, de Juan Cárdenes y Mª Alvarado Rodríguez.

Compartir el artículo

stats