Eugenia Soriano: «La inserción laboral en FP es más ágil pero un grado facilita la promoción»
La socia directora de Nexo anima a los jóvenes a buscar un trabajo lo antes posible y terminar de formarse mientras forman parte del mercado laboral
Nexo es una consultora de Recursos Humanos con 40 años de historia en las Islas. Eugenia Soriano es su socia directora y lleva 25 años en la empresa, centrada en la selección de mandos intermedios y directivos. Reconoce que la búsqueda del primer empleo es la más difícil pero añade que, «una vez llega, irán surgiendo los demás». Recomienda que, para una inserción laboral más rápida, es necesario realizar prácticas o becas para «aprender lo que te gusta y así seguir adelante».
¿Nos encontramos de verdad ante el final de la era de la titulitis?
He vivido la evolución del mercado de trabajo desde la década de 1990, cuando, al terminar de estudiar Bachillerato, era impensable que una persona no fuera la universidad. En aquellos años, la universidad tenía estudios que eran de cinco años, en la mayoría de los casos. Ahora nos encontramos con grados que son de cuatro. Creo que eso ha ayudado porque permite que una persona se meta mucho antes en el mercado de trabajo. Aunque también hay algunos aspectos negativos. Es el caso de los estudiantes de Derecho, por ejemplo, que salen de la universidad con pocos conocimientos pero aprenden en el puesto de trabajo.
¿Cómo han afectado las crisis económicas a este ámbito?
Durante mucho tiempo hemos tenido camareros que han sido licenciados en Geografía, Bellas Artes o Periodismo. Se han podido ganar la vida pero eso también genera una frustración tremenda porque han terminado trabajando de camareros tras estudiar una carrera porque no encuentran ningún otro trabajo. La raíz del problema es que faltan tutores o mentores que aconsejen a los recién titulados para que hagan algo que les guste y con lo que se puedan ganar la vida. Existe un problema de carácter cultural, el de arrastrar una titulación universitaria que está lastrando las posibilidades de mucha gente que no ha podido dedicarse a lo que realmente les gusta. Es primordial que, al terminar de estudiar, se entre en el mercado laboral, sin que pase mucho tiempo. Pero vino la crisis, no había trabajo y la gente decidió seguir estudiando. Así que ahora tenemos a una gran cantidad de personas, con alrededor de 30 años, que no tienen experiencia laboral. Tristemente, esos currículos no valen.
«Arrastrar una titulación lastra las posibilidades de la gente que no ha podido dedicarse a lo que le gusta»
¿Cuál es la situación actual?
Ahora todo ha cambiado. Tenemos la tormenta perfecta con una natalidad muy baja, por lo que cuando vamos a buscar profesionales no hay, porque no han nacido. También tenemos un mercado de trabajo cada vez más tecnológico y, aunque alguien estudie Historia o Administración y Dirección de Empresas, si no cultiva el conocimiento en herramientas tecnológicas, no va a poder entrar en el mercado de trabajo. Existe también un problema de falta de actitud y compromiso porque la gente va a las entrevistas preguntando cuánto dinero va a ganar y cuántos días de vacaciones va a tener. Además, hay un número de bajas muy grande, tanto que hay hoteles que no pueden abrir todas sus habitaciones porque no tienen personal suficiente para atender a los clientes. También hay unos niveles de desempleo que se han normalizado. Por otro lado, el mercado de trabajo ya no se limita únicamente a una región como Canarias, sino que estamos a disposición de todo el mundo. Esta tormenta perfecta nos conduce a índices brutales de rotación en las empresas. Así que el mayor deseo de las empresas cuando contratan a una persona es que se quede, y para ello invierten en su formación, para fidelizarlos. Además, las empresas buscan actitud y compromiso, que escasea. Por todo ello, las oportunidades son brutales.
¿Existe algún sector en el que aún se tenga más en cuenta la titulación que la experiencia?
En el caso de la administración pública, cuando alguien se presenta a una oposición, sí se tienen en cuenta los méritos, pero en la empresa privada no se valora, lo que quieren es experiencia.
«Existe una generación que ha estudiado pero no tiene experiencia; esos currículos no valen nada»
Y dentro de una misma empresa, ¿se tiene en cuenta más la experiencia o la titulación dependiendo del puesto a cubrir?
Las posibilidades de promoción teniendo un grado universitario son mayores, pero también es menor el número de posiciones de directivos que se van a crear porque en la parte alta de la pirámide hay menos posibilidades de entrar que en la parte baja. La inserción laboral en formación profesional es más ágil pero teniendo un grado hay más posibilidades de promoción. Esa es la diferencia. Lo que hay que hacer es despertar y ver otras oportunidades.
¿Continúa presente la brecha de género en la situación actual?
Creo que uno está donde está por lo que ha trabajado, independientemente de que sea hombre o mujer. Partiendo de esa base, las mujeres están sacando todas las oposiciones, lo que demuestra que han tenido las mismas oportunidades en determinados ámbitos en los últimos años. Por supuesto que existen sectores más masculinizados, pero también hay empresas que, en igualdad de condiciones, prefieren contratar mujeres.
«Falta actitud y compromiso; la gente va a las entrevistas preguntando cuánto dinero va a ganar»
¿Cómo se está adaptando la formación? En el caso de las universidades, el Plan Bolonia vigente habla de grados de cuatro años más un máster habilitante.
A cualquier universitario que haya terminado su grado yo le recomendaría que no estudie un máster hasta que vea dónde se va a situar laboralmente. Debe empezar a trabajar. La vida te va llevando y, una vez que entres en un sector y descubras que te gusta, especialízate. Lo que deben hacer los trabajadores es reforzar su experiencia con formación. Por otra parte, hay que trabajar mucho en habilidades y competencias. Hay que trabajar las formas de comunicarse o cómo se lidera un equipo. Hay cosas que hay que conocer y no están en la universidad.
¿Están las nuevas generaciones preparadas para enfrentarse a una entrevista de trabajo?
Yo no me explico cómo no se enseñan cosas como esa en los colegios. Es necesaria la formación para la vida. Desde antes de la pandemia nosotros veníamos haciendo videollamadas para realizar las entrevistas pero después de la crisis sanitaria eso se ha normalizado. Eso ha aumentado la productividad y ha agilizado los procesos pero nunca hay que olvidarse de que, tras esa entrevista on line, hay que conocerse personalmente.
«El mayor deseo de las empresas es que la persona contratada se quede y para ello invierten en su formación»
Las universidades fomentan ahora las microcredenciales. ¿Se adapta eso a la realidad laboral?
Más que esas titulaciones, yo creo en las jornadas que puedan organizar las universidades y que abordan diferentes aspectos de la vida. Desgraciadamente, no se ven muchos alumnos en esas iniciativas pero son las que pueden llenar sus mochilas. Las prácticas o las becas son fundamentales, el acercamiento de la universidad a la empresa para que los jóvenes sepan cómo es el mundo laboral.
¿Qué papel juega la Formación Profesional en la situación actual?
Siempre ha sido muy necesaria y ahora lo es muchísimo más. No es necesario tener un grado para insertarse en el mercado de trabajo. En ese sentido, las profesiones y destrezas de las áreas tecnológicas se están viendo muy beneficiadas y las empresas están dando muchas facilidades para que los trabajadores se queden en ellas. Así que ya no es necesario tener un grado, y con el tiempo de formación que ofrece la FP en sectores como la Contabilidad, más la experiencia que se pueda adquirir en las empresas, es más que suficiente. Aún más si se tiene en cuenta que las empresas están demandando estos perfiles y no hay personas que se dediquen a ello. En medio de esta tormenta perfecta de la que hablábamos, es necesario que se invierta todo lo posible en el fomento de la FP para que el mercado de trabajo siga funcionando.
¿Es positiva entonces la modificación de la universidad y la FP para que el alumnado esté dado de alta en la Seguridad Social al realizar las prácticas en empresas?
Es importantísimo. Como ya no existen los contratos temporales, la única manera de que la gente joven entre en las empresas es a través de una beca o de contratos en prácticas. Aunque la empresa también está invirtiendo tiempo y dinero en formar a esa persona. Yo creo que esto se debe mirar como un win-win. Es decir, ese trabajador va a ganar porque va a obtener un aprendizaje y la empresa también, siempre que esa persona permanezca un tiempo razonable.
Así que su consejo para una persona que sale de la universidad ahora mismo es que busque trabajo cuanto antes.
Es más, personalmente valoro más a una persona que ha hecho una carrera en ocho años pero que ha estado trabajando y ha adquirido experiencia laboral. El conocimiento de esa persona que ha tardado el doble en cursar esa titulación es muchísimo mayor y será más fácil su inserción laboral.
A partir de su experiencia, ¿diría que hay sectores en los se busca más un perfil de trabajador con experiencia previa?
Nexo cada vez trabaja con más empresas de diferentes sectores y esto es algo que se da en todos ellos. Pero además nos enfrentamos a un problema desde la empresa privada y es que no puede competir con la administración pública, que se está llevando todo ese talento formado y con experiencia. Además, no es posible competir con el sector público en horarios, flexibilidad, exigencia u opciones de jubilación. Pero también depende del perfil de cada persona, porque no todos quieren o pueden trabajar en el sector público. En cualquier caso, está claro que se están quedando con una gran parte del talento.
Las empresas necesitan fidelizar a sus trabajadores. ¿Ya se están trabajando en ese sentido?
Diría que el 90% de las empresas se están adaptando. Se están ofreciendo jornadas laborales flexibles porque quieren que sus trabajadores estén bien.
Suscríbete para seguir leyendo
- Preocupación en este barrio de Las Palmas de Gran Canaria por la acumulación de basura en los contenedores
- Varapalo para el Carnaval a menos de un mes: no hay empresas para adecuar el Parque Santa Catalina
- La hija de Anabel Pantoja, hospitalizada en Gran Canaria: lo que sabemos hasta ahora
- ¿Qué hacía un ferri casi parado en la entrada del Puerto de Las Palmas este lunes?
- La república independiente del rastro de Jinámar: puestos ilegales, sin presencia policial y sin normas
- La Bonoloto toca en Canarias
- La Justicia condena al Puerto de Las Palmas por prohibir el amarre al dueño de una nave que clonó la llave de acceso
- Isabel Pantoja se pronuncia tras acudir al hospital por el ingreso de la hija de Anabel Pantoja: 'No quiere ser la protagonista