Canarias, potencia de la geoestrategia
La localización tricontinental del Archipiélago hace de las Islas un enclave valioso para las Fuerzas Armadas españolas y de la OTAN

José Carlos Guerra

Canarias se perfila como una valiosa pieza en el tablero militar y diplomático de una nueva partida geopolítica. El rearme europeo, el reposicionamiento de potencias como Estados Unidos o China, la inestabilidad de la cercana región del Sahel y la reconfiguración del orden mundial sitúan al Archipiélago ante la encrucijada de consolidarse como bastión estratégico de la frontera sur de Europa o definirse como territorio neutral. La ubicación de las Islas, históricamente consideradas un cruce de caminos entre África, América y Europa, refuerza su papel clave en la seguridad del flanco sur tanto de la OTAN como de la Unión Europea.
Las coordenadas del Archipiélago nunca han pasado desapercibidas. El paso de Cristóbal Colón por las Islas en 1492 no fue fruto de la casualidad. Tampoco lo fue, siglos después, la presencia en el Puerto de La Luz y de Las Palmas de imponentes buques soviéticos durante la Guerra Fría, fácilmente reconocibles por sus grandes esferas blancas —que encubrían sofisticados radares— y una maraña de antenas diseñadas para el seguimiento de satélites.
Aquellos navíos solían coincidir, no tan casualmente, con barcos científicos estadounidenses, en una coreografía silenciosa de vigilancia mutua. En una entrevista publicada por el Diario de Las Palmas el 8 de noviembre de 1985, el entonces presidente de Canarias, Jerónimo Saavedra, resumía la situación con claridad: «Todo el mundo sabe dónde está Canarias. Estamos rodeados, y yendo de un lado para otro hay buques de seguimiento de satélites, navíos de seguimiento de submarinos y flotas de múltiples países».

Un buque de transporte rápido y un destructor de misiles de EEUU, junto a una fragata de la marina marroquí, en el ejercicio African Lion 2021. / LP / DLP
El ovni de Gáldar
Un episodio vinculado a la intensa actividad militar en las aguas canarias durante la Guerra Fría fue el conocido ovni de Gáldar. El 22 de junio de 1976, alrededor de las 22:15 horas, numerosos residentes de Gran Canaria observaron un fenómeno aéreo extraño: una serie de luces ascendentes que culminaron en una burbuja semiesférica de gases azulados. Los testigos iniciales interpretaron el suceso como el avistamiento de un ovni. Sin embargo, investigaciones posteriores confirmaron que el fenómeno fue causado por el lanzamiento de dos misiles Poseidón desde el submarino nuclear estadounidense Von Steuben. Marineros y oficiales de la corbeta española Atrevida, que navegaba en paralelo a Fuerteventura, fueron los primeros en reportar el lanzamiento de los misiles.
En numerosas ocasiones, desde el Archipiélago se ha alzado la voz para rechazar la militarización de las Islas. El pasado 12 de marzo se cumplieron 39 años del referéndum de 1986 en el que la ciudadanía votó sobre la permanencia de España en la OTAN. Aunque a nivel nacional ganó el ‘sí’, Canarias fue una de las pocas comunidades autónomas —junto a Cataluña, País Vasco y Navarra— que votaron mayoritariamente por el ‘no’, pese a estar gobernadas, en el caso canario y navarro, por el mismo Partido Socialista que convocó la consulta bajo el liderazgo de Felipe González.

Maniobras militares en Canarias / Andrés Gutiérrez
Hoy, el debate sobre la neutralidad activa vuelve a cobrar fuerza. Hace apenas un mes, la Plataforma Canaria por la Paz presentó en el Parlamento autonómico un manifiesto con el que busca impulsar un Estatuto de Neutralidad para las Islas. Su objetivo: declarar a Canarias territorio desmilitarizado, libre de maniobras militares y ajeno al uso como base logística para intervenciones armadas en el exterior.
145 militares por habitante
Mientras algunos sectores sociales y políticos reivindican un futuro desmilitarizado para el Archipiélago, la realidad geoestratégica empuja en la dirección contraria. Ante un equilibrio internacional cada vez más volátil, Canarias se ha consolidado como un enclave valioso para la inteligencia de la OTAN, desde donde se monitoriza la situación en África Occidental y en la inestable región del Sahel, situada a menos de 850 kilómetros de las costas isleñas.
El Archipiélago opera como base logística para los países de la Alianza Atlántica, que utilizan sus puertos y aeropuertos como puntos de partida, escala y avituallamiento para operaciones en el continente africano. Además, sus campos de tiro, espacio aéreo y aguas territoriales se convierten con frecuencia en escenario de maniobras militares y entrenamientos conjuntos.
Canarias es la séptima comunidad autónoma de España con mayor presencia de personal militar. Según el Boletín Estadístico del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas, en el Archipiélago hay 15.330 efectivos de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de los cuales 4.365 pertenecen al Cuerpo Nacional de Policía, según datos de la Delegación del Gobierno en Canarias. Esto equivale a un militar por cada 145 habitantes. Del total, el 62,21% está destinado en la provincia de Las Palmas y el 37,78% en la de Santa Cruz de Tenerife.
Más allá de la presencia de personal, el Archipiélago alberga infraestructuras militares clave que refuerzan su valor estratégico. La Base Aérea de Gando, en Gran Canaria, es una de las instalaciones más importantes del Ejército del Aire español y destaca por la diversidad de aeronaves que opera. Además de su función nacional, Gando cuenta con capacidad para acoger aeronaves de países aliados en el marco de la OTAN, lo que refuerza su papel como punto neurálgico en la defensa del flanco sur de la Alianza.
En los próximos meses se espera la incorporación de los nuevos cazas Eurofighter Typhoon, aeronaves de última generación prácticamente invisibles a los radares y equipadas con tecnología de vanguardia. Esta actualización es crucial para reemplazar a los actuales F-18, que ya están próximos a completar su hoja de servicio. La Base Aérea de Gando, que ocupa el segundo lugar mundial en cuanto a índice de corrosión, enfrenta desafíos constantes debido a las condiciones extremas que afectan a las aeronaves. El viento, la humedad, la salinidad del aire y la composición del suelo crean un entorno particularmente agresivo, lo que acelera el desgaste de los fuselajes y otros componentes de los aviones.

Cazas del Ejército sobrevuelan Las Palmas de Gran Canaria en el Día de las Fuerzas Armadas de años anteriores. / La Provincia
Control aéreo
En el subsuelo de la Base Aérea de Gando se encuentra un búnker que alberga al Grupo de Alerta y Control (Grualercon), unidad responsable de vigilar, proteger y controlar el espacio aéreo de Canarias. Desde este centro altamente protegido, decenas de controladores y personal militar especializado monitorizan el cielo canario las 24 horas del día, los 365 días del año, para garantizar que ninguna aeronave no autorizada sobrevuele el Archipiélago. Además de su labor de vigilancia, el Grualercon participa en el entrenamiento y adiestramiento de unidades aéreas de combate, tanto nacionales como aliadas. Su papel trasciende el ámbito nacional, pues forma parte del Sistema Integrado de Defensa Aérea y Antimisiles de la OTAN, lo que implica una estrecha coordinación con otros centros similares, como el ubicado en el sur de Italia.
El sistema de defensa aérea del Ejército del Aire y del Espacio se encuentra en pleno proceso de modernización, con mejoras tanto en sus centros de control como en los radares de vigilancia para reforzar sus capacidades operativas. Gracias a estas actualizaciones, desde el año pasado el Grupo de Alerta y Control (Grualercon) ha ampliado su radio de acción y cuenta ya con capacidad para controlar y proteger todo el espacio aéreo nacional, lo que le permite asumir, de forma inmediata, la defensa aérea de la Península en caso necesario. Próximamente, sus instalaciones serán renovadas para incorporar tecnologías aún más avanzadas de detección y respuesta ante amenazas. Entre las novedades destaca la implementación del sistema AirDef, desarrollado por la empresa Indra, que cumple con los exigentes estándares de mando y control aéreo de la OTAN e incorpora capacidades de defensa antimisiles.
La Base Aérea de Gando acumula una sólida experiencia en maniobras de la Alianza Atlántica y en la gestión del tránsito de aeronaves militares implicadas en diversas misiones de la OTAN. En 2012, tanto Gando como el Arsenal Militar de Las Palmas de Gran Canaria fueron claves como bases de apoyo logístico para una operación internacional liderada por Estados Unidos y respaldada por varios países europeos, incluida España, destinada a frenar el avance del yihadismo en el Sahel. La creciente inestabilidad en países como Malí, donde grupos radicales islamistas siguen operando con impunidad, continúa siendo una de las principales preocupaciones para la seguridad europea.

Cazas Eurofighter y F-18 efectúan ejercicios de entrenamiento en Canarias / LP/DLP
La ceguera de Malpaso
A pesar de la avanzada tecnología y los recursos desplegados por el Ministerio de Defensa en las Islas, existe un punto ciego en el control aéreo de Canarias. El sistema de vigilancia del Archipiélago depende de una central situada en la cumbre grancanaria y de una base secundaria en Peñas del Chache, en Lanzarote. Sin embargo, la presencia del Teide interfiere con las ondas de alta frecuencia, lo que deja a oscuras una extensa área que abarca El Hierro, parte de La Gomera y, sobre todo, un vasto espacio de Zona Económica Exclusiva. Ahí, los pilotos deben comunicarse por radio, ya que los centros de control no pueden visualizar la posición de las aeronaves, lo que dificulta una respuesta rápida ante cualquier amenaza. Desde hace casi tres décadas, el Ministerio de Defensa intenta resolver este vacío mediante la instalación de una estación de vigilancia aérea en Malpaso, en El Hierro, pero la oposición ciudadana ha logrado paralizar el proyecto.
En las últimas semanas, el Ejército del Aire y del Espacio ha reestructurado su presencia en Canarias, reforzando su capacidad operativa en la región. Una de las principales modificaciones ha sido la elevación a la categoría de base aérea del aeródromo militar de Lanzarote, que se ha consolidado como un centro clave para las operaciones con drones Predator B, esenciales para las misiones en el Magreb y el Sahel. Además, se ha creado el Aeródromo Militar de Tenerife Norte, mientras que el grupo del cuartel general del Mando Aéreo de Canarias (Macan) ha sido reorganizado en una agrupación, ampliando así la eficiencia y alcance de la estructura aérea en el Archipiélago.

Maniobras militares en Canarias. / Andrés Gutiérrez
Maniobras en zonas áridas
Además de su relevancia en el ámbito aéreo, Canarias desempeña un papel crucial en el entrenamiento de las fuerzas terrestres, ofreciendo un entorno ideal para maniobras militares en terrenos complejos. El Campo de Tiro y Maniobras de Pájara, en Fuerteventura, es un entorno clave para el adiestramiento militar en condiciones áridas y desérticas, similares a las que enfrentan las tropas en África y Afganistán.
En 2019, unidades del Africom (Mando de Estados Unidos en África) llevaron a cabo entrenamientos conjuntos con miembros de la Brigada Canarias XVI, donde se practicaron procedimientos de combate en el desierto. Durante esta actividad, se desarrolló un ejercicio de fuego real en un escenario simulado del norte de África. Además, el Campo de Maniobras y Tiro La Isleta, en la capital grancanaria, también acoge con regularidad entrenamientos de tropas de la OTAN, consolidándose como uno de los principales centros de maniobras terrestres en la región.

Ilustración sobre militares en conflicto. / .
La Brigada Canarias XVI (Brican XVI) posee una amplia experiencia en operaciones internacionales, participando en misiones de la OTAN, la ONU y la Unión Europea. La más reciente de estas misiones concluyó en mayo de 2024, cuando la brigada formó parte de la operación de la OTAN en Irak, centrada en la capacitación no combativa de las fuerzas de seguridad locales. Aunque es la brigada más joven del Ejército de Tierra, ha destacado por ser la más condecorada del siglo XXI.
La Armada Española también tiene una presencia estratégica en Canarias, con instalaciones clave que desempeñan un papel fundamental en la seguridad de las aguas del Archipiélago y operatividad naval. Junto al Puerto de la Luz y de Las Palmas se encuentra la Base Naval y el Arsenal, una de las cuatro principales instalaciones de la Armada. Su modernización más significativa se produjo en 2010 con la incorporación de los cuatro Buques de Acción Marítima (BAM): Rayo, Relámpago, Meteoro y Tornado. Estos navíos han participado en diversas misiones de la OTAN, operando en el Mediterráneo, el Mar Negro y el Atlántico.
En un contexto de creciente tensión internacional, Canarias se posiciona como eslabón estratégico en la defensa de Europa y de la OTAN. Mientras las Islas continúan siendo un lugar de confrontación de visiones sobre su futuro –entre la militarización y el reclamo de neutralidad activa–, la realidad geoestratégica sigue impulsando su fortalecimiento como centro logístico, aéreo y naval.
- Niño Becerra enciende las alarmas: “En verano podemos llegar a una situación Covid de paralización de la economía mundial”
- Cinco encapuchados asaltan con armas blancas una joyería en el centro comercial El Mirador
- El miedo es bárbaro': los vecinos de Sanz Orrio en La Isleta temen por sus edificios
- Hallan el cuerpo del desaparecido Juan Francisco Sánchez en la costa de Guía
- Primeros cierres de carreteras por el Rally Islas Canarias entre mañana viernes y el lunes
- La madre del menor que se precipitó desde un edificio en Las Palmas de Gran Canaria asegura que el niño sufría bullying
- Cuando los ingleses conspiraron para conquistar Gran Canaria durante la Segunda Guerra Mundial
- Máscaras de ‘V de Vendetta’, mazas y cuchillos: así fue el atraco planificado y en diez minutos de la joyería de El Mirador