Los acontecimientos acaecidos en Canarias en el periodo comprendido entre 1910 y 1919, en especial el estallido de la Primera Guerra Mundial (28 de julio de 1914-11 de noviembre de 1918), trastocó para siempre la historia de las Islas, sobre todo de Gran Canaria. Dicen los especialistas que el varapalo que a raíz de la contienda supuso para la actividad comercial el freno de las exportaciones, principal fuente de riqueza de la Isla con el Puerto de La Luz y de Las Palmas como epicentro, hundió la economía y sumió a la población en un dramático periodo de pobreza del cual no se recuperó hasta bien entrada la década siguiente. Sin embargo, este periodo en el que nace el periódico LA PROVINCIA un 1 de mayo de 1911 deja también otros hitos como la propuesta un año después al Premio Nobel de Literatura del escritor grancanario Benito Pérez Galdós, candidatura frustrada por los sectores conservadores representados por el catolicismo, o el nacimiento en Lanzarote en 1919 del artista César Manrique. Por su parte, en la localidad de Antigua, en Fuerteventura, Manuel Velázquez inicia la explotación de las salinas del Carmen, conocidas entonces como salinas de La Hondurilla, que en 1910 supusieron una fuente de riqueza para la población majorera.
En el marco de la Primera Guerra Mundial, Canarias llegó a ser una verdadera zona o área de operaciones donde Alemania y Gran Bretaña (y sus aliados) jugarían sus cartas en un primer lugar en una guerra de cruceros la cual estaba dividida en dos fases: cruceros y mercantes armados; y en un segundo lugar la guerra submarina. Las Islas fueron algo más que un centro pasivo de operaciones militares ya que el Archipiélago español, aunque formaba parte de una nación neutral, fue un territorio activo en el desarrollo de los sucesos políticos, económicos y sociales.
La influencia de la prensa grancanaria de la época en la opinión pública también fue importante, dividida entre los periódicos afines a los postulados alemanes y aquellos que apoyaban a los británicos y los países aliados.