Suplemento de la fusión
25 años marcados por el desarrollo económico y urbanístico
Entre 1999 y 2024 Canarias ha vivido un periodo de prosperidad y crecimiento así como un aumento de su población de más de 530.000 personas aunque la sociedad de las Islas sigue batallando en la actualidad para que se ponga solución a temas por los cuales ya pelearon en las calles hace un cuarto de siglo

Vista aérea de finales de la década de 1990 de Siete Palmas (Las Palmas de Gran Canaria). | LA PROVINCIA/DIARIO DE LAS PALMAS

Desde que se produjera la fusión entre La Provincia y Diario de Las Palmas en 1 de enero de 2000, con el cambio de siglo, hasta hoy, Canarias ha asistido a un aumento de la población; cifras turísticas de récord y multimillonarios beneficios económicos para las empresas del sector; mayor conciencia medioambiental; un impresionante desarrollo urbanístico en todas las Islas; la creación de museos o fundaciones y la celebración de grandes festivales musicales; el desarrollo y la especialización en las instalaciones portuarias; el reconocimiento institucional de los derechos de personas LGTBIQ+ o, entre otras, la consolidación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la clara apuesta por la investigación y el nacimiento de centros privados para estudios universitarios. Además de esta boyante realidad, Canarias también ha sido escenario a lo largo de los últimos 25 años de situaciones menos positivas como el descenso de las áreas de cultivo; el aumento de la desigualdad social; la polarización ciudadana en asuntos como la migración; un mayor número de víctimas y denuncias por violencia machista o el descrédito hacia la clase política generado a raíz de la detención, enjuiciamiento y posterior condena de cargos públicos.
Si empezamos por el final, tramas como el llamado Caso Unión y dentro de este la denominada Operación Jable llevaron a la cárcel a distintos políticos de Lanzarote por cohecho y corrupción, entre ellos a Dimas Martín y María Isabel Déniz que ocuparon, respectivamente, la presidencia del Cabildo conejero y la alcaldía de Arrecife.
En los últimos cinco lustros, otro doloso caso de corrupción política tuvo lugar en Fuerteventura de la mano de Domingo González Arroyo, alcalde de La Oliva , quien, al igual que Miguel Zerolo, que ocupó la alcaldía de Santa Cruz de Tenerife, acabó entre rejas. El primero por diferentes causas abiertas por su gestión y el segundo por el Caso Las Teresitas.

Playa Dorada, en Playa Blanca (Lanzarote), en 1999. | LA PROVINCIA/DIARIO DE LAS PALMASA
En ese sentido, el dato aportado por un estudio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria constituye el mejor ejemplo del desgaste que a la imagen de los políticos ocasionan esas y otras tramas delictivas entre la sociedad isleña: se estima que los casos de corrupción a partir del 2000 protagonizados por dirigentes de las Islas han generado una pérdida anual a las arcas públicas canarias de 2.010 millones de euros.
En otro orden de casos, la evolución de la demografía en Canarias desde el cambio de milenio hasta la actualidad, cuando las Islas pasaron de 1.716.276 a 2.247.927 habitantes, ha ido a dos velocidades, pues en Fuerteventura había crecido hasta 2022 en un 99,62%, mientras que en La Palma apenas lo había hecho un 1,16%.

Morro Jable (Fuerteventura) en la década de 1990. | LA PROVINCIA/DIARIO DE LAS PALMAS
La segunda isla que más ha crecido en población ha sido Lanzarote, que en 2000 tenía 96.310 habitantes y ha pasado a 151.112 (62,09%). Gran Canaria, por su parte, pasó de tener 741.161 personas empadronadas en 2000 a más de 853.000 un cuarto de siglo después.
La agricultura, durante décadas una seña de identidad del Archipiélago, pasó de las 42.083 hectáreas cultivadas en 2000 a menos de 40.000 en 2021.
También ha dado Canarias en el número de personas empleadas un salto importante, ya que de los 638.311 habitantes con un puesto de trabajo en el año 2000, actualmente se ha pasado a 997.400 ciudadanos, según datos del ISTAC.

Imagen actual del barrio de Siete Palmas (Las Palmas de Gran Canaria). | LA PROVINCIA/DIARIO DE LAS PALMAS
Las mismas fuentes analizan también la evolución de uno de los asuntos más dramáticos que sufre el Archipiélago: la violencia machista. Entre 2000 y 2024, 64 mujeres fueron asesinadas en las Islas por sus parejas o exparejas, siendo el periodo comprendido entre 2013 y la actualidad donde se registraron un mayor número de feminicidios. Han aumentado, asimismo, el número de denuncias presentadas por ese motivo pasando de las casi 2.100 de 2008 y 2009 a las más de 2.700 registradas en el primer trimestre del actual ejercicio.
Sobre la esperanza de vida en las Islas, los datos del ISTAC reflejan que mientras en el 2000 era de 74,18 años de edad hoy supera los 82,40.
La actividad turística, principal motor económico del Archipiélago, también ha experimentado importantes cambios durante los últimos 25 años.
Alrededor de doce millones de turistas viajaron en 2000 a las Islas frente a los casi 18 millones llegados este año; el número de camas en Canarias muestra un crecimiento destacado, ya que de las 366.595 de 2000 se pasó quince años más tarde, en 2015, a 421.845, cifra que ha aumentado nueve años después, en 2024, en 123.499 plazas –545.344 total–.
- La Guardia Civil pide a toda la población que mire al suelo antes de subir al coche: alerta por lo que está pasando
- Detenido Raúl Déniz, el estafador canario que vivía como mendigo en Colombia tras fugarse de Ghana
- Lágrimas e impotencia en Vecindario: 'Perdimos todo. ¿Qué hacemos ahora, adónde vamos?
- La Ley de Vagos y Maleantes se usó para castigar la pobreza en Canarias durante el franquismo
- Los pronósticos de Esperanza Gracia para la semana del 22 al 28 de marzo, signo a signo
- La freidora de aire revoluciona la Semana Santa: así se hacen las torrijas perfectas
- Un tratamiento prometedor para abordar la depresión resistente
- El Euromillones toca en Canarias