Suplemento de la fusión

25 prósperos años para la Cultura

La actividad cultural cambia en Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura a partir del 2000 reformando teatros, abriendo salas de exposición y con conciertos y festivales

Teatro Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria) tras la reforma del edificio culminada en 2007. | LA PROVINCIA/DIARIO DE LAS PALMAS

Teatro Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria) tras la reforma del edificio culminada en 2007. | LA PROVINCIA/DIARIO DE LAS PALMAS

Miguel Ayala

Miguel Ayala

Las Palmas de Gran Canaria

Curiosamente, el proceso de fusión del cual nace La Provincia/Diario de Las Palmas hace 25 años tiene un especial compañero de viaje en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria, que se inagura apenas cuatro semanas antes de que La Provincia y Diario de Las Palmas comenzaran a publicarse bajo una cabecera única.

Con la vocación de convertirse en un vehículo para la promoción e intercambio de conocimientos en el ámbito de la divulgación científica, el Museo Elder, situado en el cosmopolita Parque Santa Catalina de la capital grancanaria, abrió sus puertas en diciembre de 1999 en el edificio propiedad de una antigua naviera británica, la Elder DempsterLines Ltd., emplazada en la Isla desde el año 1884.

Convirtiéndose en puente de comunicación con la ciudadanía, al transformar la ciencia en algo cercano, participativo y ameno para todos los públicos, en el conjunto de salas y actividades muestran que este centro es mucho más que un espacio expositivo, posicionándose en un punto de encuentro alternativo donde se puede tocar, manipular, descubrir y aprender a lo largo y ancho de sus cuatro plantas que están coronadas por una singular estructura de cristal que acabó incluyendo al inmueble en la lista de las construcciones singulares de Las Palmas de Gran Canaria.

Público en el festival Sonidos Líquidos (Lanzarote). | LA PROVINCIA/DIARIO DE LAS PALMAS

Público en el festival Sonidos Líquidos (Lanzarote). | LA PROVINCIA/DIARIO DE LAS PALMAS

Templos de las artes escénicas

No obstante, si hay un edificio cultural que haya marcado la historia de la ciudad y la Isla es el Teatro Pérez Galdós.

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria acomete, entre los años 2004 y 2007, la rehabilitación y ampliación del Teatro Pérez Galdós –cuyo proyecto inicial firma en 1868 Francisco Jareño y Alarcón y que tras ser devorado por las llamas en 1918 reconstruyen Fernando Navarro, Rafael Massanet, Isidro Puig y, de forma muy especial, Miguel Martín y su hermano Néstor– con el objetivo de dotar a este espacio de unas instalaciones y un equipamiento escénico adecuado a las necesidades del siglo XXI.

Fuerteventura, y más concretamente su capital, Puerto del Rosario, protagonizan otro de los hitos culturales que durante los últimos 25 años han tenido lugar en la provincia de Las Palmas con la inauguración en 2003 del Centro de Arte Juan Ismael, conocido también por sus siglas CAJI, en en honor a Juan Ismael González, nacido en Fuerteventura en el año 1907 y destacado pintor canario conocido ampliamente en los círculos culturales por su vinculación a todos los movimientos vanguardistas del panorama de la época. Se trata de un espacio dedicado a la creación contemporánea, a la promoción de la cultura y los artistas actuales en las distintas disciplinas artísticas.

El edificio, moderno y con una estructura y servicios adaptada a las necesidades de un centro de arte, se compone de 3 plantas y una terraza con vistas al mar.

Sala del Centro de Arte Juan Ismael (Fuerteventura). | LA PROVINCIA/DIARIO DE LAS PALMAS

Sala del Centro de Arte Juan Ismael (Fuerteventura). | LA PROVINCIA/DIARIO DE LAS PALMAS

Grandes eventos

A lo largo del último cuarto de siglo, comienzan a proliferar los grandes eventos musicales en Lanzarote, Gran Canaria y Fuerteventura, así como la celebración de multitudinarios conciertos de artistas nacionales e internacionales que, en el caso grancanario, habrían sido imposible sin el Estadio de Gran Canaria, inaugurado en 2003, y el Gran Canaria Arena, que abre en 2014 sus puertas combinando pruebas deportivas con actuaciones musicales.

También es digno de reseñar el nacimiento en la isla de Lanzarote, en el año 2011, del Festival Sonidos Líquidos, que inunda de los mejores ritmos electrónicos el impresionante paraje de La Geria y que se ha convertido, por méritos propios, en una cita imprescindible de la agenda cultural del Archipiélago.

Tracking Pixel Contents