Suplemento de la fusión

Un cuarto de siglo velando por la educación

La información sobre el sector de la Educación en las Islas, con sus luces y sombras, siempre ha sido una prioridad en los contenidos de ‘La Provincia/Diario de Las Palmas’

Imagen de alumnos durante una prueba de la EBAU en Lanzarote. | LA PROVINCIA/DIARIO DE LAS PALMAS

Imagen de alumnos durante una prueba de la EBAU en Lanzarote. | LA PROVINCIA/DIARIO DE LAS PALMAS

Miguel Ayala

Miguel Ayala

Las Palmas de Gran Canaria

A lo largo de los últimos 25 años, la Educación en Canarias ha sufrido una mejora significativa a pesar de que en el curso 1999/2000 eran más de 350.000 los alumnos no universitarios inscritos en centro del Archipiélago y en la actualidad la cifra no supera los 240.000 en toda Canarias, dato en el cual tiene mucho que ver el descenso de nacimientos en la Comunidad Autónoma.

Sin embargo, también han sido ha sido este cuarto de siglo una etapa dónde se han modernizado tanto los planes educativos como los centros escolares de educación Infantil, Primaria y Secundaria cómo los dedicados a la formación universitaria sumándose a la Universidad de La Laguna y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria las nuevas universidades privadas surgidas en el Archipiélago durante los últimos 3 lustros.

A la labor desarrollada por periodista como María Isabel Rodríguez en Diario de Las Palmas y María José Hernández en La Provincia se le añadirían tras la fusión de ambas cabeceras y con el paso del tiempo las informaciones de las periodistas Araceli Santana y María Jesús Hernández quienes han aportado a la cobertura de un ámbito imprescindible para el desarrollo futuro de las Islas la brillante faceta científica de los centros universitarios canarios, estudios y proyectos que han logrado una proyección internacional posicionando al Archipiélago como referente en diferentes áreas.

Las Islas tampoco han escapado en materia educativa a asuntos polémicos como las quejas surgidas a raíz de las distintas leyes de enseñanza, la problemática del inestabilidad laboral del profesorado o la dificultad que para muchos progenitores supone encontrar una plaza en un centro público de educación Infantil.

El rotativo ha sido también testigo del cambio de percepción que entre los estudiantes y la sociedad en general ha tenido la Formación Profesional, pasando de ser la hermana pobre educativa a uno de los modelos formativos más demandados.

Tracking Pixel Contents