Suplemento de la fusión

El periplo de dos periódicos que ayudaron a construir Canarias

El Archipiélago inaugura el siglo XXI con la fusión de dos cabeceras, ‘Diario de Las Palmas’, creado en el siglo XIX, y ‘La Provincia’, nacido en el XX, que desde sus páginas marcaron y relataron la Historia de las Islas, en especial de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, una labor que ya unidos continúan desarrollando

Letreros de ‘La Provincia’ y ‘Diario de Las Palmas’ en el edificio de León y Castillo (Las Palmas de GC) 
que acogió sus redacciones en la década de 1970. | LA PROVINCIA/DIARIO DE LAS PALMAS

Letreros de ‘La Provincia’ y ‘Diario de Las Palmas’ en el edificio de León y Castillo (Las Palmas de GC) que acogió sus redacciones en la década de 1970. | LA PROVINCIA/DIARIO DE LAS PALMAS

Miguel Ayala

Miguel Ayala

Las Palmas de Gran Canaria

En una clara apuesta de futuro, la prensa de Canarias unió entre diciembre de 1999 y enero de 2000 los por entonces 104 años de historia de Diario de Las Palmas con los 88 de La Provincia; un periódico nacido en el siglo XIX y otro surgido a inicios del XX que con aquella fusión protagonizaron en el estreno del siglo XXI un hito en los medios de comunicación del Archipiélago del cual surge La Provincia/Diario de Las Palmas.

Cuando los lectores tienen actualmente un ejemplar de la cabecera que vio por primera vez la luz el dos de enero del año 2000, igual que puede sucederle a los anunciantes que para promocionar sus negocios o productos eligen este periódico, quizás desconocen que Diario de Las Palmas y La Provincia nacen, respectivamente, en 1893 y 1911, como herramienta de defensa en el caso del primero de los derechos dentro del Archipiélago de Las Palmas de Gran Canaria y Gran Canaria en general ante los históricos beneficios que en detrimento de la ciudad y la Isla ejercían tanto Santa Cruz de Tenerife como el resto de su territorio; mientras que el segundo comienza a editarse con, fundamentalmente, la finalidad de alcanzar la división provincial de Canarias para, con ello, acabar con la histórica posición de privilegio de Tenerife, objetivo cumplido una vez firmado el Decreto el 21 de septiembre de 1927 con el cual se reorganizó el Archipiélago.

Es evidente, por tanto, que sin el trabajo desarrollado por los periodistas durante décadas en las páginas de ambos periódicos la Comunidad Autónoma de Canarias, quizás, no sería el mismo territorio próspero –y compensado después de aquel Decreto– del cual, con sus luces y sombras, disfrutamos en la actualidad.

Redacción de ‘Diario de Las Palmas’ a principios del siglo XX. | LA PROVINCIA/DIARIO DE LAS PALMAS

Redacción de ‘Diario de Las Palmas’ a principios del siglo XX. | LA PROVINCIA/DIARIO DE LAS PALMAS

El nacimiento en 1893 de Diario de Las Palmas se enmarca en el deseo de Fernando León y Castillo, abogado, político y diplomático teldense, de contar con una herramienta útil que sirviese para acabar con los históricos beneficios que en detrimento de Gran Canaria poseía Tenerife, cuyos dirigentes se negaban a perder. Desde su fundación y hasta 1899, la leyenda Órgano del Partido Liberal acompañó la cabecera del periódico dejando claro su posicionamiento afín a los postulados ideológicos de León y Castillo.

Por su parte, el periódico La Provincia nace el 1 de mayo de 1911 fundado por Gustavo Julio Navarro Nieto y Prudencio Morales y Martínez de Escobar, a quienes se les suma en 1919 Otto Kraus Polansky quien, como gerente de la cabecera, jugó una labor importante para convertir La Provincia, cuya redacción estuvo situada hasta 1915 en la calle Colón número 5 del barrio de Vegueta, en un periódico moderno y con mayor número de páginas que se acabaría convirtiendo por su volumen de ventas y las cifras de lectores en referente de la prensa escrita en Canarias como el periódico del Archipiélago más leído de la época.

Tras la victoria en la Guerra Civil de las fuerzas comandadas por el general golpista Francisco Franco y siguiendo órdenes del régimen Nacional Catolicista, ambas cabeceras dejan de publicarse el 30 de junio de 1939.

Diario de Las Palmas vuelve a editarse el 29 de abril de 1953 mientras que La Provincia recupera su cita con los lectores el 18 de diciembre de 1966.

Periodistas de ‘La Provincia’ en la redacción de la calle Murga, en Las Palmas de Gran Canaria. | LA PROVINCIA/DIARIO DE LAS PALMAS

Periodistas de ‘La Provincia’ en la redacción de la calle Murga, en Las Palmas de Gran Canaria. | LA PROVINCIA/DIARIO DE LAS PALMAS

En esas fechas arrancan para ambos periódicos un periodo marcado por la falta de libertades que los periodistas de La Provincia y Diario de Las Palmas, echando mano de una calculadísima socarronería a la hora de elaborar sus textos, trataban de esquivar sin librarse por ello de algún susto por parte de las autoridades franquistas en las Islas, castigos que en el caso de Diario de Las Palmas tuvo su mayor ejemplo en el Consejo de Guerra al que se sometió al periodista Salvador Sagaseta por publicar un poema prohibido del escritor Pedro Lezcano en el suplemento Luz verde a la juventud en el año 1966.

Los destinos de La Provincia y Diario de Las Palmas se unen en 1978 tras la compra por el empresario Javier Moll de Miguel de las dos cabeceras que suponen el germen de donde nace el grupo de comunicación Prensa Ibérica.

Con el periodista Guillermo García-Alcalde como director general, ambos periódicos inician una época de brillante prosperidad que culminó 22 años más tarde con la fusión no solo de las dos cabeceras como La Provincia/Diario de Las Palmas, sino en sumar el histórico legado y el potencial de quienes hace ahora 25 años elaboraban los dos periódicos.

Tracking Pixel Contents