Entrevista | SIMA GONZÁLEZ Profesora de la asignatura de Historia de la Prensa en la Universidad Fernando Pessoa de Gran Canaria
Sima González, profesora de Historia de la Prensa en la Universidad Fernado Pessoa: «Una cabecera con un extenso recorrido se erige como símbolo de rigor»
«Preservar cabeceras históricas no solo actúa como un puente con el pasado sino que enriquece el presente y contribuye a cimentar el futuro informativo», asegura la profesora de Historia de la Prensa en la Universidad Fernado Pessoa

Sima González en la Universidad Fernando Pessoa, en la localidad de Santa María de Guía (Gran Canaria). | JOSÉ CARLOS GUERRA / José Carlos Guerra

Entre el 31 de diciembre de 1999 y el 2 de enero del 2000 se produce un hito editorial en Canarias con la fusión de Diario de Las Palmas y La Provincia, dos cabeceras que sumaban los por entonces 104 años de historia del último vespertino de España con los 88 de La Provincia; un periódico nacido en el siglo XIX y otro surgido a inicios del XX. ¿Era habitual ese tipo de acciones en aquella época?
La fusión de Diario de Las Palmas y La Provincia en el cambio de siglo fue, sin duda, un hito editorial relevante en la historia del periodismo canario. Este tipo de acciones, aunque no eran frecuentes, respondían a tendencias globales en el ámbito mediático hacia la consolidación de recursos y la adaptación a nuevos retos económicos y tecnológicos que caracterizaban finales del siglo XX.
¿Existieron anteriormente iniciativas similares en Canarias?
A lo largo de la historia de la prensa en las islas, hubo varios intentos de consolidación de medios para enfrentar desafíos económicos y ampliar el alcance de las cabeceras. Uno de los ejemplos más relevantes fue la fusión en 1974 de El Día y El Noticiero en Tenerife, con el objetivo de fortalecer la presencia del diario en la isla y unir fuerzas.
¿Qué otros ejemplos de fusiones dentro y fuera de España de medios escritos de comunicación considera importantes?
Las fusiones de medios escritos de comunicación han sido una estrategia recurrente para enfrentar crisis económicas, adaptarse a transformaciones tecnológicas y fortalecer su presencia en mercados competitivos. En España, podemos destacar la unión de El Sol y La Nación en 1931 durante la Segunda República Española. En ese año, el periódico El Sol, fundado en 1917, conocido por su línea editorial liberal y republicana, adquirió La Nación, fundado en 1919. Sin embargo, no evitó su declive económico, que culminó con su cierre en 1939.
En la última década del siglo XX, la relación entre Diario 16 y El Independiente en 1991 no puede considerarse una fusión formal, sino más bien una absorción indirecta. El Independiente, fundado en 1987 con una línea editorial progresista y liberal, enfrentó graves dificultades económicas que lo llevaron a cerrar ese mismo año. Como consecuencia, un significativo número de sus periodistas y colaboradores se incorporaron a Diario 16. Esta integración profesional permitió a Diario 16 aprovechar el talento y la experiencia de los profesionales de El Independiente, reforzando su redacción y ampliando su capacidad informativa, en un momento de transformación del panorama mediático español.
En 1966, The Times y The Sunday Times se unieron bajo Times Newspapers Limited, consolidando su marca. En 1982, USA Today nació al combinar enfoques regionales en un único periódico nacional en Estados Unidos. En 2004 Le Monde adquirió Courrier International, ampliando su cobertura internacional. En 2007, The Wall Street Journal se integró con Dow Jones y News Corp, fortaleciendo su presencia en los medios financieros. Finalmente, en 2013, The International Herald Tribune se fusionó con The New York Times, consolidando su alcance global y preservando su legado.
Más allá de que siempre es de lamentar la desaparición de un periódico no solo porque se pierde un canal de información sino también porque supone dejar a decenas de profesionales sin trabajo, ¿perpetuar el legado de una cabecera en qué enriquece a la sociedad y cómo lo percibe el lector?
Una cabecera con un extenso recorrido se erige como símbolo de estabilidad y experiencia en el ámbito periodístico. Esta trayectoria consolidada suele generar en los lectores una percepción de rigor informativo y calidad, atributos que fortalecen la confianza en la información que estos medios proporcionan. Además, la preservación de una cabecera histórica no solo actúa como un puente con el pasado, sino que también enriquece el presente y contribuye a cimentar el futuro informativo. De este modo, se garantiza que las voces y perspectivas del pasado sigan siendo relevantes y accesibles para las generaciones actuales y futuras, promoviendo un diálogo intergeneracional que refuerza la memoria colectiva y el desarrollo democrático de la sociedad.
¿La llegada de los medios digitales ha jugado a favor o en contra de las fusiones de medios escritos y en especial que se acelere la desaparición de las ediciones impresas?
La llegada de los medios digitales ha acelerado tanto las fusiones de medios escritos como la desaparición de las ediciones impresas. Por un lado, las fusiones han permitido consolidar recursos, reducir costos y ampliar el alcance global de los medios tradicionales al adaptarse al entorno digital. Sin embargo, también han contribuido a la desaparición de las ediciones impresas debido a la crisis económica y los cambios en los hábitos de consumo. Además, algunas fusiones han llevado a la pérdida de identidad y legado de los periódicos tradicionales. Los medios digitales han impulsado la adaptación de los medios escritos, pero también han acelerado su transformación y desaparición en formato impreso.
Hubo una época en la cual se popularizó la máxima de ‘el papel lo aguanta todo’ en referencia a que cualquier información manipulada o directamente falsa publicada en formato de papel por determinados medios de comunicación no les acarreaba consecuencias a esas cabeceras, pero es evidente que resulta mucho más peligrosa la llegada de la prensa digital, financiada con cuatro duros y dirigida por grupos de empresas o partidos políticos con la única finalidad de alcanzar sus objetivos económicos o herir y desprestigiar al adversario trufando de bulos sus contenidos. Analizándolo con la perspectiva del paso de los años ¿se ha visto más dañada la imagen de la prensa y la labor periodística por la prensa de papel que por los diarios digitales?
La llegada de los medios digitales ha complicado aún más la percepción pública del ejercicio periodístico. Si bien la prensa impresa también manipulaba información en ciertos momentos, en su época se caracterizaba por una mayor responsabilidad profesional debido a su largo recorrido y el marco regulador que la respaldaba. Por su parte, los medios digitales, al estar menos controlados y frecuentemente ser financiados por intereses políticos o económicos, han facilitado la propagación de noticias falsas y desinformación. Esta situación ha deteriorado la confianza de la audiencia, ya que la velocidad de difusión en internet y la falta de filtros rigurosos han intensificado los problemas de manipulación de la información. En conclusión, aunque tanto los medios tradicionales como los digitales han afectado la imagen del periodismo, los digitales han incrementado considerablemente los riesgos asociados con la desinformación.
¿Cree que esa sucia realidad informativa, marca de la casa de determinadas cabeceras existentes solo en Internet, pueden convertirse en un balón de oxígeno para aquellos periódicos que desde el rigor continúan editándose en papel? Se lo pregunto porque además hay cada vez más lectores que ante todo lo comentado anteriormente y el hartazgo que al leer en web una noticia les provoca los interminables anuncios publicitarios, los titulares cebo que se desarrollan a partir del cuarto párrafo de una información o el repetitivo diseño con el cual se publican en los medios digitales se han vuelto a acercar al papel.
La saturación informativa en línea y el aumento de bulos podrían llevar a la sociedad a volver a los periódicos impresos en busca de una fuente más fiable y menos intrusiva. Para aprovechar esta oportunidad, los periódicos deben adaptar sus modelos de negocio, asegurando un compromiso con la calidad informativa. Además, deben explorar nuevas formas de distribución que se alineen con las expectativas del público actual.
- La Guardia Civil pide a toda la población que mire al suelo antes de subir al coche: alerta por lo que está pasando
- La freidora de aire revoluciona la Semana Santa: así se hacen las torrijas perfectas
- Detenido Raúl Déniz, el estafador canario que vivía como mendigo en Colombia tras fugarse de Ghana
- Lágrimas e impotencia en Vecindario: 'Perdimos todo. ¿Qué hacemos ahora, adónde vamos?
- Ayuso acogerá a los menores no acompañados que lleguen de Canarias: 'Me guste o no me guste, he de cumplir con la ley
- La Primitiva cae en Gran Canaria
- ¿Amante de las croquetas? Este fin de semana podrás probar más de 30 sabores en Gran Canaria
- El primer atún rojo de la temporada llega al Mercado Central con un peso de 298 kilos