Suplemento de la fusión

El trasatlántico de la información surgido de la fusión de La Provincia y Diario de Las Palmas

«Las tardes se quedaron huérfanas en un momento en el que la información digital todavía estaba en pañales, pero la unión de los dos periódicos reunió a dos redacciones con formas de trabajar dispares, muy numerosa y de gran especialización, que llevó un aire fresco a las noticias canarias»

Primer Dominical de Javier Bolaños en La Provincia / Diario de Las Palmas.

Primer Dominical de Javier Bolaños en La Provincia / Diario de Las Palmas. / LP / DLP

Javier Bolaños

Javier Bolaños

Las Palmas de Gran Canaria

Cuando todavía el mundo digital estaban en pañales, dos periódicos de un mismo grupo editorial como LA PROVINCIA (fundado en 1911) y Diario de Las Palmas (1893) tenían al tanto de la actualidad casi inmediata a Canarias. Uno estaba ya en los quioscos y las cafeterías desde primera hora de la mañana, y el segundo nutría de noticias que se habían generado también a lo largo de la mañana. Era un caso único en el mercado español y que, con el paso del tiempo, se observa todavía como algo asombroso.

Hasta el año nuevo de este comienzo de siglo, en el que ambas cabeceras históricas se fusionaban y, con ello, los redactores de ambos periódicos pasaban a formar parte de una única directriz. Comenzaba la nueva era de un trasatlántico de la información que había que encajar en un único puerto de la información, con muchas diferencias de cómo tratar la noticia, pero dentro de un único océano que es y ha sido informar a los canarios.

«Hemos visto desaparecer el mercado de la prensa de la tarde y presenciamos el perfeccionamiento de nuevas técnicas de comunicación social que, sin menoscabo del soporte tradicional de la prensa, traerán alternativas de diversificación», señalaba en una información LA PROVINCIA tras hacerse efectivo el cambio.

Recelos y temores

La fusión-integración generó inevitables recelos y hasta temores. Primero laborales, que se salvaguardaron; y luego profesionales. Lógicamente, más por el lado de quienes teníamos que entrar en el primer periódico del Archipiélago, como es mi caso que llegaba de Diario de Las Palmas. Por qué no decirlo, la hermana pobre en este entramado, porque era quien menos periódicos vendía, también porque era el que menos tiempo estaba en la calle y tenía unos medios más limitados.

La unión suponía reforzar las plantillas, tener más información, más variedad, nuevas formas de enfocar la actualidad y cómo contarla. Pero también requería reorganizar dos dinámicas de trabajo diferentes, bajo la pauta que en este caso marcaba LA PROVINCIA. Y eso, lógicamente, también llevaba complicaciones.

Diario de Las Palmas dejó huérfana las tardes para reforzar las noticias de la primera hora de la mañana. Quienes veníamos de trabajar bajo esa dinámica teníamos que adaptarnos a la nueva forma de trabajo. A veces, también hay que decirlo, más fácil, porque no tenías que luchar solo por buscar las mejores informaciones, sino que hasta ese momento había que evitar que fueran las mismas que salieran ya por la mañana. Había, en esas tardes, que diferenciarse.

Como yo, compañeros como Delia Jiménez, María Jesús Hernández, Andrés Peña, Diego Hernández, Miguel Guedes, Jorge Liria, Aníbal Ramírez, Araceli Santana, Cristóbal Rodríguez, José Miguel Santana, Carmen Santana, Víctor Rastrilla, Pepote Aguilar (q.e.p.d.), Pedro Guerra (q.e.p.d.), Miguel Luis Barrera, Amado Moreno, José Manuel Balbuena, Charo Orgaz, Rafael González Morera, Antonio Quintana, Maribel Rodríguez y Pedro García; los fotógrafos Juan Carlos Castro, Juan Gregorio, Tino Armas y Juan Santana; así como diseñadores, correctores y archivo como Lilí Quintana, Luis Suárez (q.e.p.d.), Óscar Suárez, Felipe Febles, Yazmina Franco y Angelita.

Avanzadilla

Algunos redactores se incorporaron antes, en lo que fue una avanzadilla hasta la fusión de las redacciones. Y los colaboradores, que había muchos y buenos, se quedaron atrás, ya que tan tamaño desembarco apenas daba margen para más personas.

La decisión empresarial también supuso que el director, y gran maestro, Santiago Betancor Brito (q.e.p.d.) pasara a ocupar un nuevo puesto en la empresa en La Opinión de Málaga.

El espíritu de trabajo, el periodismo todoterreno, la imaginación para buscar temas distintos a los periódicos de la mañana y el trabajo siguieron permaneciendo en quienes desembarcamos en LA PROVINCIA/Diario de Las Palmas desde el Diario; y es que el último vespertino dejó escuela.

En mi caso fue una gran ventaja, ya que mi destino fue la sección de Reportajes y Dominical.

Primer Dominical de Javier Bolaños en La Provincia / Diario de Las Palmas.

Primer Dominical de Javier Bolaños en La Provincia / Diario de Las Palmas. / LP / DLP

Recuerdo como uno de mis primeros trabajos un reportaje sobre las rebajas. Fue un encargo de última hora del entonces director, Diego Talavera, para el tema central del Dominical del 9 de enero de 2000. Se tituló «Gangas pasadas por agua. Las rebajas de invierno han llegado cargadas de fuerte viento, lluvia y frío», tras la portada «Locura por las rebajas», que daba paso a dos páginas.

Escuchar

Apenas había tiempo para recabar opiniones de expertos en la materia, y mi trabajo fue básicamente poner el oído en los grandes centros comerciales, en la calle y hasta en la guagua, para escuchar qué contaba la gente. Y, a partir de ahí, hacer un recorrido por las compras, con algunas cifras sobre el negocio. El director debió quedar contento, porque me lanzó algunos halagos ante una tercera persona. Y eso se agradece en esa nueva aventura. A partir de ahí, la imaginación para buscar temas, heredados en la formación del centenario Diario, me permitieron dejar mi modesta firma en las páginas, hasta hoy, tras pasar luego por buena parte de las secciones del periódico. Pero esa es otra historia.

La enorme plantilla hacía en muchos casos que fuera hasta difícil encontrar hueco para publicar los temas en determinadas secciones. Y a veces lo que podía haber sido un tema de interés para concederle un buen tratamiento, se quedaba relegado a un pequeño espacio. Y, tampoco se puede esconder, que había algunos roces y se produjeron dificultades de integración en esos primeros momentos.

El cambio no fue siempre fácil, pero la experiencia y buen quehacer de todos reforzó un periódico líder en Canarias y referente de su historia y cultura, con una nueva visión del periodismo y la realidad de la calle.

Cada vez quedan menos representantes de aquella redacción de la transición. Como pasa en toda empresa, aunque sea de prensa.

Felices 25 años. Felices bodas de plata del 2x1 de LA PROVINCIA / Diario de Las Palmas.

Tracking Pixel Contents