Se confirman los cambios en las nóminas en 2025: ¿Por qué vas a cobrar menos desde enero?

El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) y la cuota de solidaridad son medidas que, aunque producen un ajuste inmediato en las nóminas de los trabajadores, buscan asegurar la viabilidad del sistema de pensiones a largo plazo

Se confirman los cambios en las nóminas en 2025: ¿Por qué vas a cobrar menos desde enero?

Se confirman los cambios en las nóminas en 2025: ¿Por qué vas a cobrar menos desde enero? / EUROPA PRESS

En 2023, se implementó en España el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), una medida surgida con el objetivo de reforzar el sistema de pensiones de la Seguridad Social. Este mecanismo, que representa una cotización adicional obligatoria, fue diseñado para adaptarse a los desafíos demográficos y económicos actuales, especialmente ante el crecimiento del número de pensionistas y la inminente jubilación de la generación del 'baby boom'.

El MEI tiene como finalidad crear un "colchón" financiero que permita afrontar desviaciones en el gasto destinado a pensiones. A diferencia de otras cotizaciones que dan derecho a prestaciones específicas, el dinero recolectado por el MEI en las nóminas de lo trabajadores está destinado exclusivamente a mitigar desajustes en las pensiones públicas, lo que ayuda a garantizar la sostenibilidad del sistema en el futuro.

La aplicación del MEI se extenderá hasta el año 2050, con incrementos anuales en su porcentaje.

Dos jubilados descansan en un banco de la calle Triana de Las Palmas de Gran Canaria.

Dos jubilados descansan en un banco de la calle Triana de Las Palmas de Gran Canaria. / Juan Carlos Castro

¿Quiénes pagan el MEI?

El pago del MEI recae sobre distintos grupos dentro del mercado laboral. Trabajadores, empresas y autónomos son los principales contribuyentes a este mecanismo. Las empresas deben abonar tanto su parte como la correspondiente a sus empleados.

Por su parte, los autónomos integran el MEI en su cuota mensual a la Seguridad Social. Este último representa un ajuste en sus ingresos, dado que se refleja como una reducción en la cantidad que reciben.

Archivo - Un edificio de la Tesorería General de la Seguridad Social

Archivo - Un edificio de la Tesorería General de la Seguridad Social / EUROPA PRESS - Archivo

Cómo afecta el MEI a las nóminas de los trabajadores

Uno de los aspectos más palpables del MEI para los trabajadores es la modificación en sus nóminas. En 2025 la cotización del MEI será del 0,8%, frente al 0,7% de este año, tanto para autónomos como asalariados y sea cual sea el importe de su salario.

De esta cotización del MEI del 0,8% que estará vigente en 2025, los empresarios tendrán que hacerse cargo del 0,67% y los trabajadores, del 0,13% restante.

Ejemplo: para aquellos que tienen una base de cotización de 2.500 euros, esto se traduce en una disminución en su salario neto mensual de aproximadamente 3,25 euros, un poco más que el año anterior.

Subida progresiva del MEI hasta 2029

La subida del MEI será progresiva hasta 2029, año a partir del cual quedará situado en el 1,2%,

Tanto con la cuota de solidaridad, como con el MEI y la subida de la base máxima por encima del IPC, se pretende mejorar los ingresos de la Seguridad Social para proteger al sistema de cara a los años de mayor tensión financiera, la década de los 40 de este siglo, cuando se jubile la generación del 'baby boom'.

Cómo consultar el MEI en tu nómina

Para saber exactamente cuánto se está aportando al MEI, los trabajadores deben revisar el desglose de sus nóminas. Aunque la aportación puede no aparecer de forma explícita, el aumento se sumará a la categoría de contingencias comunes.

Es fundamental que los trabajadores se interesen por este aspecto, ya que conocer cómo afecta este mecanismo a sus ingresos les ayudará a planificar mejor sus finanzas personales y expectativas futuras.

Archivo - Dinero, Cajero, Billetes, Pasta, Economía, Fin De Mes, Paro, IPC

Una persona saca dinero de un cajero automático. / EUROPA PRESS - Archivo

¿Qué es la cuota de solidaridad?

El MEI no es la única medida que aplica la Seguridad Social para aumentar el fondo de la caja de las pensiones. Desde el 1 de enero de 2025 se aplicará una cotización adicional, la cuota de solidaridad, a los sueldos que superen la base máxima, que para el próximo año se situará en 4.909 euros mensuales (58.908 euros al año), tras revalorizarse un 4% respecto a 2024.

Esta cuota de solidaridad se repartirá entre empresario y trabajador. El empresario pagará en torno al 83,4%, mientras que el 16,6% será por cuenta del trabajador.

Tracking Pixel Contents